Tesis de licenciatura de Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 95
  • Item
    Estudio sobre las causas de nacimientos por cesáreas en las mujeres embarazadas, en el Hospital Cima San José, Costa Rica. Enero 2009 - Agosto 2010.
    (UNADECA, 2010-09) Ancheta Thorp, Nadya
    El estudio fue realizado en un Centro Privado de medicina, Hospital Cima San José, pretendiendo conocer las causas de cesárea en las mujeres embarazadas. Un dato relevante es la cantidad de cesáreas realizadas desde el 2000 a Mayo del 2010 con 4.216 cesáreas. Para entender el procedimiento de la cesárea se define: "intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina". (Dirección General de la salud reproductiva, 2002). Esto se realiza porque el parto por vía vaginal no es posible. Algunas razones son de indicación relativa tales como: • Causas maternas: tumores previos, preeclampsia, Hta, cesáreas anteriores, herpes genital • Causas fetales: colocación pélvia de frente o de cara, macrosomía fetal, RCI, Síndrome fetal agudo • Causas materno fetales: desproporción fetopélvica, labor estacionada ° Causas ovulares: placenta previa, desprendimiento de placenta, procedencia del cordón. Indicación por emergencia o indicación electiva (mutuo acuerdo entre el médico responsable y familia). A nivel mundial y nacional esta práctica es una tarea de todos los días, las cifras estipuladas por la Organizacion mundial de la salud no deberia ser superior al 15%,pero se ha convertido en epidemia que sobrepasan las tasas mayor a este porcentaje. Como parte de la conclusión / El aumento en la incidencia de cesáreas cada vez es mayor, y muchas mujeres están dispuestas a pagar para "no sentir dolor", muchas de ellas tienen la posibilidad de hacerlo, incluso después de firmar consentimientos que expliquen posibles riesgos, mas sin embargo deciden hacerlo ya que han tenido cesáreas anteriores. Al terminar esta investigación se ha aprendido que la cesárea es un problema ante la sociedad, que lleva un peso sobre cada madre y cada hijo nacido por este medio, las consecuencias pueden no siempre garantizar satisfacción. La investigación presenta un enfoque cualitativo, y alcance descriptivo, mediante el instrumento aplicado se dio a conocer las causas de cesárea en la población de mujeres embarazadas del Hospital CIMA San José, hay muchos aspectos importantes para investigar con mayor amplitud, sin embargo se cumplieron con los objetivos estipulados.
  • Item
    Un Estudio de Caso Sobre La Accesibilidad de Infraestructura y Educación que tienen las Personas con Discapacidad Física o Sensorial en las Instalaciones de la Universidad Adventista de Centroamérica. Abril - Setiembre, 2013.
    (UNADECA, 2013) Lindo Grant, Willydian & Ávila Barquero, Daniel
    Costa Rica es un país que posee quinientas mil personas con discapacidad, las mismas son amparadas por las leyes, que establecen que cualquier organismo o institución que se encuentre dentro del territorio nacional debe estar adecuada a las necesidades que presentan estas personas, según el servicio ofrecido. A pesar de los estatutos que presenta la Ley de Igualdad de Oportunidades Para Personas Con Discapacidad (Ley 7600), muchas de las instituciones no se encuentran completamente adaptadas a ésta. Por lo tanto este estudio está enfocado a investigar el grado de atención que brinda la Universidad Adventista De Centroamérica en su infraestructura para atender a las personas con discapacidad física y sensorial, y de la misma manera verificar los servicios que tiene la biblioteca en cuanto a disposición de material didáctico adecuado para las personas con discapacidad.
  • Item
    Estudio sobre el manejo de información veraz que los estudiantes de undécimo año del Instituto Centroamericano Adventista poseen sobre el VIH-SIDA. Mayo-Agosto 2013
    (UNADECA, 2013-11) Arias Madrigal, Sheryl Priscilla
    Es un estudio sobre el manejo de información veraz, dirigido a los estudiantes de undécimo año, del Instituto Centroamericano Adventista sobre el tema de VIH-SIDA. Su estructura se basa en el enfoque mixto, ya que busca medir el grado de conocimiento que poseen los alumnos seleccionados en cuanto al tema. Uno de los aportes de mayor importancia que se logró gracias a esta investigación, fue la identificación de áreas de conocimiento deficitarias, en el manejo de información verídica. Por la baja efectividad que posee la educación que ha sido impartida. Este estudio, además, evidenció la necesidad que poseen los estudiantes seleccionados, en contar con un programa de educación sobre el VIH-SIDA, y la continua ejecución del mismo, con el propósito de elevar el nivel de conocimiento en la población estudiantil.
  • Item
    Estudio sobre los Factores que Determinan los Arreglos de Residencia de los Adultos Mayores en el Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo en Alajuela Mayo – Noviembre 2011.
    (UNADECA, 2012-05) Rivera Artiga, Yansis Alayda
    En nuestros días el aumento de la población Adulta Mayor, se puede observar de manera acelerada, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto situación está causando un profundo interés en las personas que se encargan de sus cuidados, ya que están tomando en cuenta diferentes maneras que se pueden utilizar para poder mejorar la atención. Es curiosa la manera como la sociedad se encarga de desplazar a una persona simplemente por tener una cierta edad, aun que ella se siga desarrollando de la misma manera. Las personas mayores deben tener las mismas oportunidades de empleo y desarrollo hasta el momento que ellas lo deseen. Esta investigación se realiza con la finalidad de buscar opciones de residencia que existen en el país para un adulto mayor y mostrarlas a las personas cuando su edad este avanzada, para saber elegir de acuerdo a sus posibilidades el lugar donde les gustaría vivir. En el Hogar de Ancianos Santiago Crespo se pueden encontrar diferentes opciones de residencia, en donde un adulto mayor puede elegir de acuerdo a sus posibilidades económicas. Los adultos mayores pueden disfrutar de la compañía de otras personas de su misma edad y realizar diferentes actividades que sean de su agrado. Las personas que viven en el Hogar, tienen la oportunidad de recibir la atención y los cuidados requeridos y además pueden recibir cada fin de semana la visita de sus seres amados. La familia es fundamental que estén pendientes de las personas mayores, ya que el cariño y afecto que ellos puedan brindar es insustituible. El simple hecho que se separen de los suyos es un trauma emocional para ellos que les afecta en gran medida. Todos los países, en menor o mayor escala, enfrentarán un proceso de envejecimiento en las próximas décadas incluyendo de esta manera a Costa Rica. Por esta razón es de suma importancia, el análisis de los factores que determinan los arreglos de residencia que una persona Adulta Mayor pueda realizar, en mutuo acuerdo con sus hijos o familia más cercana, en el momento de decidir cuál es el mejor lugar donde les gustaría vivir y disfrutar esta etapa de sus vidas de la mejor manera.
  • Item
    Propuesta de un programa de capacitación al personal de enfermería para la atención integral al usuario con diagnóstico de diabetes mellitus, ingresados en el Hospital San Rafael de Alajuela durante los meses de octubre a diciembre del año 2011
    (UNADECA, 2012-05) Salazar Jinesta, Alejandro Jesús
    Es una propuesta de un programa de capacitación dirigido a los profesionales en enfermería del Hospital San Rafael de Alajuela, enfocado al manejo del paciente portador de la diabetes mellitus. Su estructura se basa en el enfoque cualitativo, ya que busca medir el grado de conocimiento que posee los y las profesionales en enfermería del HSRA, en cuanto a la diabetes mellitus y el manejo de los usuarios portadores de esta patología. Uno de los aportes de mayor importancia que se logró gracias a esta investigación, fue la identificación de las áreas de conocimiento deficitarias en el manejo del paciente diabético, en los y las profesionales en enfermería del HSRA, por la escasa u obsoleta capacitación recibida por estos mismos. La investigación, además, evidenció la necesidad tanto de los y las profesionales en enfermería del HSRA, como de la misma institución de poseer un programa de capacitación en el manejo de los usuarios diabéticos, y de extender este para mantener una capacitación continua del personal de enfermería que trata a estos usuarios.
  • Item
    Programa de Capacitación en Primero Auxilios dirigido al personal docente de la Escuela Timoleón Morera Soto La Ceiba, Alajuela, enero a abril 2016
    (UNADECA, 2016-03) Polonía Moreno, Rachelle Shany
    Esta investigación parte de los conocimientos sobre primeros auxilios que tienen los docentes de la Escuela Timoleón Morera Soto en La Ceiba, provincia de Alajuela, a fin de elaborar una propuesta de un programa de capacitación en primeros auxilios. La propuesta enfatiza varios temas relacionados con la atención de emergencia en edad escolar. Para llevar a cabo dicha investigación fue necesario la implementación de un cuestionario diagnóstico y de acuerdo con los resultados obtenidos se implementó un programa educativo sobre este tema. Para efectos de esta investigación se contó con la participación de 18 docentes. Se realizaron sesiones teórico/prácticas, que incluyeron los siguientes temas: fracturas, luxación, contusión, heridas y los diferentes tipos de herida, epistaxis, abrasión, trauma craneoencefálico, prevención de accidentes escolares, síntomas de enfermedades infecciosas, asma, DM (diabetes mellitus), OVACE (obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños), signos de OVACE (obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños), demostración de cómo realizar la maniobra de Heimlich. Con base en los resultados obtenidos en el cuestionario diagnóstico, se planteó e impartió la capacitación en primeros auxilios básicos a los docentes que participaron en la investigación. Logrando resultados satisfactorios reflejados en la evaluación post-capacitación.
  • Item
    Relación del estilo de vida con el Índice de Masa Corporal en los estudiantes de la Universidad Adventista de Centroamérica, abril- agosto 2022
    (UNADECA, 2023-01) Segura Mora, Leidy Ruth
    La Organización Mundial de la Salud incorpora el tema del estilo de vida en sus planes de acción y emite recomendaciones en torno a las acciones por realizar para disminuir los efectos negativos en la salud. Esta investigación, cuyo objetivo fue "Determinar la relación del estilo de vida con el índice de masa corporal en los estudiantes de la Universidad Adventista de Centroamérica, mediante la aplicación de la prueba PEPS-1, abril-agosto 2022", posee un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo de corte transversal. Se seleccionó una muestra de 67 estudiantes a conveniencia y se aplicó el instrumento de estilos de vida de Nola Pender, integrado por seis dimensiones (nutrición, actividad física, salud con responsabilidad, manejo del estrés, relaciones interpersonales y crecimiento espiritual). El análisis de los datos se realizó utilizando el programa Excel y los resultados señalan con respecto a la dimensión de nutrición, que los estudiantes tienen adecuados conocimientos sobre alimentación saludable, acerca de la actividad fisica el estilo de vida es no saludable, en torno a responsabilidad en salud, los estudiantes no adoptan prácticas saludables, también sobre el manejo del estrés se encontró que el estilo de vida es no saludable, finalmente con respecto al crecimiento espiritual se encontró que el estilo de vida es saludable. Al relacionar el estilo de vida con el indice de masa corporal, se encontró en este estudio que el IMC no guarda relación con el estilo de vida pues existen diferencias significativas con respecto a las dimensiones en general.
  • Item
    Exploración sobre la manifestación clínica de estrés en el personal administrativo de la Universidad Adventista de Centro América, en La Ceiba, Alajuela, Abril - Agosto, 2018.
    (UNADECA, 2018-11) Peña Coca, Rocío Lisbeth
    La presente investigación abordó la temática de la manifestación clínica de estrés de tipo laboral en personal profesional. Se elaboró a partir de un diseño cuantitativo de tipo exploratorio, tomando como sujetos de estudio a 30 personas del Área Administrativa de la Universidad Adventista de Centro América (UNADECA). El instrumento empleado para la recolección de datos fue un cuestionario para la evaluación del síndrome de burnout, dividido en tres categorías: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Para la obtención de resultados más cuantificables y exactos, se empleó una escala tipo Likert, la cual se elaboró, aprobó y contó con estudios previos validando su efectiva ejecución. Se obtuvo como resultado la manifestación del síndrome de burnout parcial en el personal administrativo estudiado, por lo cual se brindaron las debidas recomendaciones ante tal situación.
  • Item
    Análisis de la Prevalencia en el Posible Diagnóstico de Hipertensión Arterial Relacionado a Factores de Riesgo Modificables, en Población Adolescente del Instituto Centroamericano Adventista
    (UNADECA, 2016-11) Barrantes Brown, Katherine Paola
    La hipertensión arterial constituye una de las patologías crónicas que afecta con mayor intensidad a la población mundial en la actualidad. El estudio plantea un "Análisis de la Prevalencia en el Posible Diagnóstico de Hipertensión Arterial Relacionado a Factores de Riesgo Modificables, en la Población Adolescente del Instituto Centroamericano Adventista", ", un colegio de clase media ubicado en la provincia de Alajuela durante, agosto a novembre de 2016. Se establece la predisposición de factores de riesgo a la HTA en los estudiantes entrevistados, lo más exacto posible. La población estudiada son 35 estudiantes de los niveles de noveno a undécimo año. El análisis de resultados, expone los datos obtenidos luego de recolectar la información, presión diastólica y sistólica, peso y la talla de cada joven entrevistado. Sobresale el hecho de que la mayoría de los jóvenes quiere tener más información de su salud, así como un 40% de la población con cifras de prehipertensión, lo cual aumenta significativamente la posibilidad de padecer HTA en la próxima década.
  • Item
    Propuesta de estrategias de cuidado e inclusión para personas con discapacidad que ofrece la Universidad Adventista de Centroamérica, en el periodo comprendido de abril del 2022 a febrero del 2022
    (UNADECA, 2023-03) Barrantes Apú, Atalia
    El trabajo de investigación sobre Estrategias de Cuidado e Inclusión para Personas con Discapacidad se ha realizado debido a que nace la idea de contribuir en la creación de un ambiente inclusivo dentro del campus universitario, en el cual se pueda aprender de la población con discapacidad como ellos del resto. A nivel nacional, muchas veces se ha excluido a las personas con discapacidad, las cuales deben tener las mismas oportunidades que el resto de la población, por lo cual de un tiempo para acá se ha estado trabajando en la educación inclusiva; esa misma causa es el motivo por el cual se ha enfocado la investigación, para proponer la implementación de estrategias que fomenten la inclusión. Por tanto, el objetivo es Planificar una propuesta de estrategias de cuidado e inclusión para personas con discapacidad en la Universidad Adventista de Centroamérica. Esto se realizará desde un enfoque cualitativo, que permita aplicar entrevistas, análisis de documentos y observación. La muestra y población fueron los docentes y el personal administrativo de la Universidad Adventista de Centroamérica. Con ello se pudo obtener y analizar la necesidad de reforzar el conocimiento, crear y mejorar estrategias las cuales fomenten la inclusión dentro de UNADECA.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su aplicación en el ambiente laboral del personal de enfermería del hogar para el adulto mayor Banquete Celestial en el mes de agosto de 2022
    (UNADECA, 2022-08) Gutiérrez Arroyo, Ailyn Pamela
    La mecánica corporal representa uno de los fundamentos más importantes para el personal de Enfermería, debido a la adopción de diferentes posturas de acuerdo con las actividades laborales programadas durante el día. El objetivo general de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el ambiente laboral del personal de Enfermería del Hogar para el Adulto Mayor Banquete Celestial, mediante una lista de cotejo y un cuestionario en agosto de 2022. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y el tipo y diseño fue descriptivo, no experimental y transversal. La muestra utilizada fue de 12 personas que forman parte del personal de Enfermería, tomando en cuenta a asistentes de pacientes y enfermeros(as). En cuanto a los resultados principales de conocimiento, se obtuvo que el 50% sí conoce sobre mecánica corporal y el 50% no lo hace. En cuanto a la variable de aplicación, resultó que el 75% no aplica la mecánica corporal y el 25% restante sí. Con base en los resultados, se concluye que hay un alto porcentaje de desconocimiento sobre el tema y, en cuanto a su aplicación, a pesar de que las personas conozcan al respecto, no lo aplican, por lo que es necesario utilizar medidas para mejorar estos aspectos.
  • Item
    Estudio sobre los factores de riesgo modificables y no modificables asociados a la hipertensión arterial en los estudiantes internos de la Universidad Adventista de Centroamérica en el periodo de abril- agosto de 2022
    (UNADECA, 2022-08) Medina Carias, Gabriela
    La hipertensión arterial se considera un problema de salud pública, porque puede desarrollarse en la adolescencia por decisiones de estilo de vida o factores genéticos persistentes. En la mayoría de los casos, tiene consecuencias antes de la edad adulta y, además, reduce la calidad de vida de quienes la padecen. El objetivo general de este estudio fue "determinar los factores de riesgo modificables y no modificables asociados a la hipertensión arterial que padecen los estudiantes internos de la Unadeca, mediante la aplicación de un cuestionario en el período de abril- agosto de 2022", cuyo diseño posee un enfoque cuantitativo, se selecciona el proceso de investigación de tipo no experimental transversal de tipo descriptivo y los resultados muestran que el 65,63% no considera la cantidad de grasa, calorías y sodio que aportan a su cuerpo cuando eligen o preparan sus alimentos. Con respecto a los antecedentes familiares, se encontró que el 53,3% tiene antecedentes de obesidad y sobrepeso y el 53% tiene antecedentes de hipertensión arterial. En cuanto al entorno diario, el 67% afirma que sí existen factores que le provoca estrés. Sobre el riesgo de desarrollar HTA, el 55% representó un alto riesgo de padecerlo, de acuerdo con los factores de riesgo tanto modificables como no modificables que presentaron. En la conclusión se determinó que los estudiantes internos de la Unadeca sí poseen factores de riesgo modificables y no modificables asociados a la TA y un alto riesgo de padecerla.
  • Item
    Determinación del conocimiento de las estudiantes internas de la Universidad Adventista de Centroamérica sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en mujeres, en el periodo abril-agosto de 2021
    (UNADECA, 2023-01) Vega Colindres, Zoleivi Iveth
    La investigación se basa en identificar los conocimientos que poseen las estudiantes sobre el tema, dado que se deben tomar medidas de prevención efectivas para un diagnóstico temprano y, por lo tanto, un tratamiento más eficaz. El objetivo general es: describir el conocimiento general que poseen las estudiantes del hogar de señoritas de la UNADECA sobre cáncer de mama en mujeres. Como material de recolección de datos, se utilizó una encuesta que consta de 22 preguntas relacionadas con el conocimiento de diferentes áreas sobre cáncer de mama, el cual se aplicó a las estudiantes que participaron de forma voluntaria en el estudio. La metodología es: cuantitativa, analitica, descriptiva. Al realizar este estudio, se comprueba que la hipótesis que se manejaba al principio de la investigación es cierta, puesto que, al adquirir más conocimiento o reforzar ciertas áreas, las internas crean mayor conciencia del cuidado de su cuerpo, de lo importante que es buscar información de fuentes confiables para prevenir enfermedades o complicaciones y, también, de las consecuencias que puede traer para una persona recibir un tratamiento en una etapa avanzada de la enfermedad.
  • Item
    Valoración del grado de conocimiento del manejo y la conservación de la cadena de frío de las vacunas en estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica, diciembre de 2022
    (UNADECA, 2023) Patricia Quiroz, Norma
    Este estudio, titulado Valoración del grado de conocimiento del manejo y la conservación de la cadena de frío de las vacunas en estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica, diciembre de 2022, tiene por objetivo valorar el grado de conocimiento del manejo y la conservación de la cadena de frío de las vacunas en estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica, en diciembre de 2022. Metodología: la investigación se abordó mediante un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, por medio de un cuestionario; instrumento con el que se determinó el grado de conocimiento de los participantes en el manejo y la conservación de las vacunas. Como resultado, se determina sobre la dimensión grado de conocimiento en el manejo de la cadena de frío de las vacunas que, según las variables, por encima de la media aritmética se identifica un alto grado de conocimiento en conceptos generales (5), la cadena de frío de las vacunas, (5,25) el conjunto de elementos para el manejo, la conservación y distribución de las vacunas, los niveles de almacenamiento de la cadena de frío (5,13) y los implementos térmicos de la cadena de frío de las vacunas (5,38). Por su parte, se identificaron los elementos esenciales de la cadena de frío respecto del transporte; proceso a través del cual los biológicos son trasladados desde el lugar de fabricación hasta el nivel o lugar de aplicación (5), donde la cámara fría es un equipo frigorífico eléctrico para almacenar grandes volúmenes de vacunas en adecuadas condiciones de cadena de frío (5). En mediano o bajo grado de conocimiento, el manejo de los refrigeradores y sus diversos tipos (4,88) y las regulaciones de temperaturas (4,69). En cuanto a la dimensión grado de conocimiento en conservación de la cadena de frío, se determina un alto grado de entendimiento sobre la existencia de un plan de contingencia (5,19), registros de control (5,19) y conservación de las vacunas en refrigeración (4,94); en un mediano grado de conocimiento, las distancias de almacenamiento (4,63), la recuperación de temperaturas (4,44), los periodos de almacenamiento (4,63), las temperaturas óptimas recomendadas por la OMS (4,88) y la ruptura de la cadena de frío (4,69). Conclusiones: en el estudio se detecta un bajo grado de conocimiento en la conservación de la cadena del frío de las vacunas y, en menor grado, su manejo, lo que podría poner en riesgo la efectividad y eficiencia de las vacunas. Sin embargo, es una minoría, dado que destaca con mayor prevalencia el alto grado de conocimiento de los estudiantes.
  • Item
    Revisión Sistemática sobre la Práctica Sedentaria y sus Efectos en la Obesidad, Diabetes e Hipertensión en la Población Adulto-Joven de 12 a 30 Años para Gestionar la Prevención de la Salud desde la Enfermería en el Período 2012-2022
    (UNADECA, 2023-01) Guevara Ayala, Yoely Odili
    La presente investigación se titula: Revisión sistemática sobre la practica sedentaria y sus efectos en la obesidad, diabetes e hipertensión en la población adulto-joven de 18 a 30 años para gestionar la prevención de la salud desde la enfermería en el periodo 2012-2022. El propósito de este estudio fue determinar sobre la practica sedentaria y sus efectos que esta tiene en las ENT, siend el objetivo determinar la incidencia de la práctica sedentaria y sus efectos en las enfermedades no transmisibles de la población joven y adulta que nos ayuden a gestionar la atención a pacientes de 12 a 30 años desde la enfermería basada en la evidencia que nos proporcione la literatura científica de los últimos 10 años. El estudio tuvo un diseño de tipo explicativo con un enfoque mixto, la población estuvo conformada por un total de 849 artículos, tomando como referencia las bases de datos de EBSCO, Redalyc, Google Académico y PudMed, y la muestra fueron 20 artículos seleccionados por cribado, los resultados mostraron que del 100% de los 20 artículos seleccionados, un 50% hacía énfasis a la prevención, un 30% a la educación y 20% sobre el control. Se concluyó sobre la importancia de implementar estrategias preventivas, educativas y de control en la población adolescentes, adultos jóvenes para la prevención de dichas enfermedades.
  • Item
    Identificación de los factores de riesgo que desarrollan el sindrome de inmovilidad en el adulto mayor y la elaboración de una propuesta de prevención para los adultos mayores del Hogar de Ancianos Residencia Santa Clara Home Care en la garita de alajuela en los meses de agosto - noviembre de 2023.
    (UNADECA, 2023-02) Jiménez Suce, Yefry
    Las población de adultos mayores representa a una gran parte de la población total del país. Ciertamente, con la edad todos los sistemas van perdiendo su buen funcionamiento, al desarrollando por ello los grandes síndromes geriátricos, entre los cuales se encuentra el síndrome de inmovilidad. Esta investigación lleva como objetivo general identificar los factores de riesgo que desarrollan el síndrome de inmovilidad, así como clasificar la población de riesgo en el centro de estudio. También, detectar las diferentes patologías de dicha población que puedan deteriorar la actividad física y elaborar una propuesta de prevención para los adultos mayores del Hogar de Ancianos Residencia Santa Clara Home Care en la Garita de Alajuela entre los meses de agosto - noviembre de 2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el tipo y diseño fue descriptivo, analítico, no experimental. La muestra utilizada es de 15 trabajadores de la salud en el centro de los tres turnos. El resultado refleja que el personal no cuenta con amplio conocimiento sobre las medidas de prevención y, por lo tanto, se desarrolla esta patología.
  • Item
    Incompatibilidad sanguínea del factor Rh y posibles efectos en el feto
    (UNADECA, 2013-11) Ávila Jerezano, Julia Patricia & Hidalgo Prado, Mauren Vanessa
    La base de esta investigación es promover en el estudiante el conocimiento sobre temas de salud que involucren su interés personal y la importancia de la prevención de los mismos. Dentro de este trabajo de investigación se presentan diferentes áreas tales como: conocimiento, interés, educación, complicaciones y consecuencias e importancia del tema. También se platean antecedentes de la Universidad Adventista, y se presenta la importancia de la educación en salud. Se expone un fundamento teórico de distintos autores desde el punto de vista médico, científico y cristiano los cuales hacen referencia a la incompatibilidad Rh materno fetal así como las patologías más comunes al que este conlleva, y el conocimiento de determinación del grupo sanguíneo. Luego se presenta las características metodológicas a las cuales pertenece esta investigación. En la investigación se demuestra que la distribución de los participantes es homogénea, entre los casos con factor Rh negativo se dio el caso de una mujer, como posibles riesgo de embarazo con incompatibilidad materno fetal. Se desconoce un programa en la Universidad Adventista que se dedique a fortalecer la población estudiantil en áreas de salud y genética que son de suma importancia.
  • Item
    Concepción de los estudiantes de tercer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Adventista de Centro América sobre el abordaje espiritual en la persona en fase terminal y su familia, Alajuela, marzo-septiembre del 2016
    (UNADECA, 2016-11) Elaine Cima, Reggianne & Reyes Brown, Ariagne Denise
    Ciertamente, la atención espiritual es una parte crucial de los cuidados de Enfermería, por lo que no debe ser excluida. Por esta razón, se describirá la concepción de los estudiantes sobre el abordaje espiritual en la persona que se encuentra en fase terminal y en su familia, mediante la investigación de enfoque mixto. La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista guiada de forma individual a cada uno de los integrantes de la muestra seleccionada, los cuales sumaron un total de cinco (5) personas pertenecientes al grupo de tercer año de la Universidad Adventista de Centro América. Cabe señalar que, como parte de los resultados, se identificó que los estudiantes manejan un conocimiento superficial sobre la materia.
  • Item
    Análisis sistemático de la literatura científica sobre la formación en el cuidado espiritual para el desarrollo del profesional en enfermería, en la Universidad Adventista de Centro América durante el periodo de junio-septiembre 2023
    (UNADECA, 2023-09) Umaña Alvarado, Katerin Susana
    Esta investigación se titula: Análisis sistemático de la literatura científica sobre la formación en el cuidado espiritual para el desarrollo del profesional en Enfermería, en la Universidad Adventista de Centro América Junio-septiembre del 2023, cuyo objetivo fue analizar información sobre la formación en cuidado espiritual y su importancia para el desarrollo profesional en Enfermería, donde se proporcione apoyo y consuelo para contribuir con las personas a reconocer su significado espiritual y sentido de vida, aliviando el dolor y el sufrimiento, puesto que en estado de enfermedad, la paz y la armonía entre mente y cuerpo es lo que más se pierde; todo esto desde la enfermería basada en la evidencia que proporciona la literatura científica de los últimos cinco años. El estudio tiene un enfoque en el análisis de categorías cualitativas, es de tipo descriptivo, el universo para este estudio corresponde a un total de 1.527 artículos que se generaron conforme al algoritmo de PRISMA 2020 en Dialnet, Lilacs, SciELO, IBECS, PubMed y Google académico y la muestra tomada fue de 21 artículos seleccionados por cribado. Los resultados mostraron que, del 100% de los 21 artículos seleccionados un 48% hacia énfasis en incluir herramientas durante la formación del profesional en enfermería para brindar cuidados espirituales, un 26% desarrolla la habilidad durante la experiencia o la práctica, un 17% capacita a los profesionales para brindar cuidados holísticos y un 9% evalúa la práctica del cuidado espiritual, así como se evalúan otros procedimientos. Se concluye sobre la importancia de implementar estrategias y herramientas que ayuden y capaciten a los estudiantes y futuros profesionales a identificar las necesidades espirituales y, posterior a ello, brindar el cuidado requerido.
  • Item
    Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud Percibida por los Estudiantes Internos y Externos de la Universidad Adventista de Centro América en el Periodo de junio- septiembre de 2023
    (UNADECA, 2023) Abilene Landero, Alliyah
    La calidad de la atención en salud percibida es un indicador subjetivo que se basa en las experiencias de los pacientes en relación con los servicios de salud. Este documento investiga la calidad de la atención en salud percibida por los estudiantes de la Universidad Adventista de Centro América (Unadeca), que fue abordado mediante el diseño metodológico cuantitativo transversal de tipo descriptivo. Dado que la atención en salud de Unadeca se constituye por el consultorio médico, los servicios de alimentación y viviendas. Los datos utilizados en este estudio fueron recolectados mediante un cuestionario con preguntas cerradas compuesta por tres secciones: preguntas demográficas, modelo SERVPERF para evaluar el servicio del consultorio médico y una sección con preguntas dirigidas únicamente a los estudiantes internos de la Universidad. Dicho cuestionario fue aplicado en el periodo de junio-septiembre de 2023, 192 estudiantes respondieron la encuesta y resultó que en las cinco dimensiones medidas por el modelo SERVPERF, los estudiantes están insatisfechos con las dimensiones de empatía, tangibilidad y fiabilidad del consultorio médico y moderadamente satisfechos con la capacidad de respuesta. Con respecto a los estudiantes internos, un 36.76% y un 54.41% indicaron que, al enfermarse, nunca reciben seguimiento de parte de los preceptores y la enfermera de la institución; y un 47.73% afirma que en situaciones de enfermedades gastrointestinales la cafetería no les provee una dieta que se ajuste a sus necesidades de salud. Se concluye que existen áreas de mejoras en la gestión de la calidad de atención en salud en Unadeca.