Tesis de licenciatura de Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de licenciatura de Enfermería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 95
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio sobre las causas de nacimientos por cesáreas en las mujeres embarazadas, en el Hospital Cima San José, Costa Rica. Enero 2009 - Agosto 2010.(UNADECA, 2010-09) Ancheta Thorp, NadyaEl estudio fue realizado en un Centro Privado de medicina, Hospital Cima San José, pretendiendo conocer las causas de cesárea en las mujeres embarazadas. Un dato relevante es la cantidad de cesáreas realizadas desde el 2000 a Mayo del 2010 con 4.216 cesáreas. Para entender el procedimiento de la cesárea se define: "intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina". (Dirección General de la salud reproductiva, 2002). Esto se realiza porque el parto por vía vaginal no es posible. Algunas razones son de indicación relativa tales como: • Causas maternas: tumores previos, preeclampsia, Hta, cesáreas anteriores, herpes genital • Causas fetales: colocación pélvia de frente o de cara, macrosomía fetal, RCI, Síndrome fetal agudo • Causas materno fetales: desproporción fetopélvica, labor estacionada ° Causas ovulares: placenta previa, desprendimiento de placenta, procedencia del cordón. Indicación por emergencia o indicación electiva (mutuo acuerdo entre el médico responsable y familia). A nivel mundial y nacional esta práctica es una tarea de todos los días, las cifras estipuladas por la Organizacion mundial de la salud no deberia ser superior al 15%,pero se ha convertido en epidemia que sobrepasan las tasas mayor a este porcentaje. Como parte de la conclusión / El aumento en la incidencia de cesáreas cada vez es mayor, y muchas mujeres están dispuestas a pagar para "no sentir dolor", muchas de ellas tienen la posibilidad de hacerlo, incluso después de firmar consentimientos que expliquen posibles riesgos, mas sin embargo deciden hacerlo ya que han tenido cesáreas anteriores. Al terminar esta investigación se ha aprendido que la cesárea es un problema ante la sociedad, que lleva un peso sobre cada madre y cada hijo nacido por este medio, las consecuencias pueden no siempre garantizar satisfacción. La investigación presenta un enfoque cualitativo, y alcance descriptivo, mediante el instrumento aplicado se dio a conocer las causas de cesárea en la población de mujeres embarazadas del Hospital CIMA San José, hay muchos aspectos importantes para investigar con mayor amplitud, sin embargo se cumplieron con los objetivos estipulados.Item Estudio sobre la Valoración y Efectos del Cuidado Espiritual del Paciente en estado Terminal brindado por los Cuidadores y Familiares del Hospicio “Los Ángeles(UNADECA, 2011-09-08) Ramírez Franco, Sabdia NorelLa investigación está basada en el cuidado espiritual de los pacientes terminales, ya que en muchas ocasiones es difícil saber cuál es el camino correcto para dar ese cuidado que es tan importante en dicha etapa de la vida. Desde el principio de la enfermería, se ha sabido que un paciente en un centro de cuidado para la salud necesita que se atienda su estado de ánimo, ya que de allí depende muchas veces lo que realmente ocurre a nivel fisiológico. La teoría de esta investigación apunta al cuidado de los pacientes paliativamente, considerando así que es prioridad tomar en cuenta que en los centros dedicados al tratamiento del dolor, se verán de cierto modo obligados a tratar de cubrir la necesidad espiritual de cada paciente a su cuidado. Y se considera tan importante que en el personal de enfermería como una rama de la salud, se manifieste el interés a la espiritualidad teniendo en cuenta que si la mayoría de personas demuestran necesidad de Dios o de un Ser supremo en quien confiar. Si se tienen presentes los canales de comunicación verbal y no verbal y sus respectivos códigos, se llegará a un punto de satisfacer esa necesidad espiritual, la capacidad de aprender a conocerse entre ellos para establecer relaciones interpersonales adecuadas, donde la asertividad desempeña un papel importantísimo. A esto podemos decir que de cierta manera bienestar y salud no son necesariamente sinónimos ya que el primero se puede decir tiene la capacidad de ocultar problemas de salud muy importantes como medio compensador; allí es donde se observa que existe la rehabilitación en los pacientes terminales, no tratándose este de una sanidad completa sino de un bienestar que como cuidadores se podría aprender para proporcionarlo.Item Un Estudio Sobre el Conocimiento de Salud sexual y Reproductiva que Tienen las/los Estudiantes de la Universidad Adventista de Centro América. (UNADECA) Mayo-Septiembre, 2012(UNADECA, 2012) Aguilera Pérez, Ana ElsiInvestigación Cualitativa de tipo exploratoria que habla acerca del conocimiento que tienen los estudiantes de la Universidad Adventista de Centroamérica, sobre su Salud Sexual y Reproductiva, abarca desde el conocimiento de Anatomía y Fisiología del aparato Reproductor, Enfermedades de Transmisión Sexual, enfermedades de la mama, la importancia de realizar el autoexamen de mama, tipos de enfermedades venéreas que los estudiantes conocen y Paternidad Responsable. Esta investigación habla de la importancia que tiene el educar más a los estudiantes en cuanto al tema en estudio, pero esto responsabilidad no recae solamente sobre la familia, maestros o la Iglesia también recae sobre el estudiante mismo la responsabilidad de investigar sobre las funciones que tiene su sistema reproductor y cuales son los cambios que se dan, según el resultado final el conocimiento que tienen es muy poco en cuanto el tema en estudio.Item Análisis del nivel de educación en salud recibida por los usuarios de los servicios de cirugía al egresar del hospital San Rafael de Alajuela. octubre 2011- enero del 2012.(UNADECA, 2012-05) Murillo Christian, YoelaEsta investigación está dirigida a los enfermeros y enfermeras del Hospital San Rafael de Alajuela, la misma, con un enfoque cualitativo. Evalúa el nivel de educación en salud recibida por los usuarios intervenidos quirúrgicamente en los distintos servicios de cirugía al egresar, por parte del personal de enfermería. Este estudio se enfoca principalmente en las necesidades y cuidados de los pacientes en la etapa post operatoria. Durante la investigación se observó una deficiencia en el conocimiento de los cuidados post operatorio del paciente de egreso relacionado con la falta de un adecuado proceso de educación en salud por parte del personal de enfermería, esto se da en áreas como curación de la herida, signos vitales, aplicación de medicamentos, lavado de manos, higiene postural y nutrición entre otros. Debido a este fenómeno surge la inquietud de lanzar una propuesta para mejorar el enfoque educativo hacia el usuario de egreso, que le permita sobrellevar con autonomía y seguridad la fase de recuperación y rehabilitación. Además, permite reconocer que hay una necesidad urgente de mejorar el nivel de educación en salud. Por medio de la implementación de un protocolo de entrevista y planeación, dirigido exclusivamente hacia el paciente de egreso, con el objetivo de dotar al usuario con herramientas para enfrentar los diversos estadíos de la convalescencia.Item Estudio sobre los Factores que Determinan los Arreglos de Residencia de los Adultos Mayores en el Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo en Alajuela Mayo – Noviembre 2011.(UNADECA, 2012-05) Rivera Artiga, Yansis AlaydaEn nuestros días el aumento de la población Adulta Mayor, se puede observar de manera acelerada, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto situación está causando un profundo interés en las personas que se encargan de sus cuidados, ya que están tomando en cuenta diferentes maneras que se pueden utilizar para poder mejorar la atención. Es curiosa la manera como la sociedad se encarga de desplazar a una persona simplemente por tener una cierta edad, aun que ella se siga desarrollando de la misma manera. Las personas mayores deben tener las mismas oportunidades de empleo y desarrollo hasta el momento que ellas lo deseen. Esta investigación se realiza con la finalidad de buscar opciones de residencia que existen en el país para un adulto mayor y mostrarlas a las personas cuando su edad este avanzada, para saber elegir de acuerdo a sus posibilidades el lugar donde les gustaría vivir. En el Hogar de Ancianos Santiago Crespo se pueden encontrar diferentes opciones de residencia, en donde un adulto mayor puede elegir de acuerdo a sus posibilidades económicas. Los adultos mayores pueden disfrutar de la compañía de otras personas de su misma edad y realizar diferentes actividades que sean de su agrado. Las personas que viven en el Hogar, tienen la oportunidad de recibir la atención y los cuidados requeridos y además pueden recibir cada fin de semana la visita de sus seres amados. La familia es fundamental que estén pendientes de las personas mayores, ya que el cariño y afecto que ellos puedan brindar es insustituible. El simple hecho que se separen de los suyos es un trauma emocional para ellos que les afecta en gran medida. Todos los países, en menor o mayor escala, enfrentarán un proceso de envejecimiento en las próximas décadas incluyendo de esta manera a Costa Rica. Por esta razón es de suma importancia, el análisis de los factores que determinan los arreglos de residencia que una persona Adulta Mayor pueda realizar, en mutuo acuerdo con sus hijos o familia más cercana, en el momento de decidir cuál es el mejor lugar donde les gustaría vivir y disfrutar esta etapa de sus vidas de la mejor manera.Item Propuesta de un programa de capacitación al personal de enfermería para la atención integral al usuario con diagnóstico de diabetes mellitus, ingresados en el Hospital San Rafael de Alajuela durante los meses de octubre a diciembre del año 2011(UNADECA, 2012-05) Salazar Jinesta, Alejandro JesúsEs una propuesta de un programa de capacitación dirigido a los profesionales en enfermería del Hospital San Rafael de Alajuela, enfocado al manejo del paciente portador de la diabetes mellitus. Su estructura se basa en el enfoque cualitativo, ya que busca medir el grado de conocimiento que posee los y las profesionales en enfermería del HSRA, en cuanto a la diabetes mellitus y el manejo de los usuarios portadores de esta patología. Uno de los aportes de mayor importancia que se logró gracias a esta investigación, fue la identificación de las áreas de conocimiento deficitarias en el manejo del paciente diabético, en los y las profesionales en enfermería del HSRA, por la escasa u obsoleta capacitación recibida por estos mismos. La investigación, además, evidenció la necesidad tanto de los y las profesionales en enfermería del HSRA, como de la misma institución de poseer un programa de capacitación en el manejo de los usuarios diabéticos, y de extender este para mantener una capacitación continua del personal de enfermería que trata a estos usuarios.Item Sedentarismo en niños de quinto y sexto grado entre los 10 a 12 años de edad de la Escuela Autumn Miller(UNADECA, 2013) Chavarría Salazar, Andrea & Avendaño Montenegro, SorayaEl sedentarismo es una de las causas de obesidad en los niños. Este es un estudio de carácter descriptivo realizado a 73 estudiantes de los grados cuarto y quinto en la Escuela Autumn Miller. Mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, que se complementó con el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) a través del peso y talla, se estableció una muestra sobre el nivel de obesidad a causa del sedentarismo, y se destacó la relación existente entre los distintos grupos que fueron objeto de estudio. Dicho estudio dio los siguientes resultados: Un de la población presenta obesidad, un informa una práctica de actividad física continua semanal, el uso del televisor, computadora y juegos de video no supera de una a tres horas diarias en la mayor parte de la población.Item Un Estudio de Caso Sobre La Accesibilidad de Infraestructura y Educación que tienen las Personas con Discapacidad Física o Sensorial en las Instalaciones de la Universidad Adventista de Centroamérica. Abril - Setiembre, 2013.(UNADECA, 2013) Lindo Grant, Willydian & Ávila Barquero, DanielCosta Rica es un país que posee quinientas mil personas con discapacidad, las mismas son amparadas por las leyes, que establecen que cualquier organismo o institución que se encuentre dentro del territorio nacional debe estar adecuada a las necesidades que presentan estas personas, según el servicio ofrecido. A pesar de los estatutos que presenta la Ley de Igualdad de Oportunidades Para Personas Con Discapacidad (Ley 7600), muchas de las instituciones no se encuentran completamente adaptadas a ésta. Por lo tanto este estudio está enfocado a investigar el grado de atención que brinda la Universidad Adventista De Centroamérica en su infraestructura para atender a las personas con discapacidad física y sensorial, y de la misma manera verificar los servicios que tiene la biblioteca en cuanto a disposición de material didáctico adecuado para las personas con discapacidad.Item Conocimiento de los jóvenes residentes en la universidad adventista de centro américa acerca de métodos anticonceptivos y su relación con el embarazo y aborto(UNADECA, 2013-08) Gálvez Pineda, DinoraEste estudio brindará información a los lectores, ya que por medio del mismo conocerán acerca de la importancia del uso correcto de los métodos anticonceptivos y el tiempo indicado para hacerlo, despejarán diferentes dudas del mismo, mitos relacionados al tema, nivel de educación que ellos mantienen hasta hoy en día; consecuencias por el mal uso, efectos secundarios, componentes que poseen estos métodos, dosis correcta; algunos pasos a seguir para hacer un uso adecuado, diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen, sobre todo el más importante y el 100% seguro que es el abstenerse de las relaciones antes del matrimonio. También conocerán los tipos de aborto, consecuencias al realizarse uno de estos y embarazos no deseados. No obstante se ha demostrado en varios estudios que la falta de educación acerca del uso correcto de los métodos anticonceptivos ha llevado a las personas a tomar decisiones desastrosas, como practicarse un aborto, cometer suicidios, contagios de enfermedades por trasmisión sexual, embarazos a temprana edad, entre otros.Item Propuesta de un Programa Educativo Sobre Autocuidado dirigido a Usuarios del Ebáis de Montecillos de Alajuela, Diagnosticados con Diabetes Mellitus. Noviembre, 2012 –Agosto, 2013(UNADECA, 2013-10) Detrinidad Gómez, Verónica MassielLa Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a miles de personas en el mundo. Se estima que 347 millones la padecen según datos de la OMS, en Costa Rica la Diabetes Mellitus ocupa el tercer lugar de mortalidad en el país, solo en el año 2005 murieron en promedio 16 de cada 100 000 habitantes por esta. Ante este panorama, con el fin de disminuir los casos se propone implementar y desarrollar un Programa Educativo Sobre el Autocuidado dirigida a los Usuarios del Ebáis de Montecillos de Alajuela con Diagnóstico de Diabetes Mellitus basado en la teorizante del autocuidado de Dorotea Orem. Este Ebáis el mayor número de casos con DM del ASAC. Durante el programa educativo se mide el conocimiento que tienen los usuarios antes y después de haber recibido el ciclo de charlas educativas sobre el autocuidado con la aplicación de un prepostes. Con esta investigación se demostró el déficit del conocimiento de los participantes de la mayoría de las temáticas sobre la DM, pues al aplicarles el pretest que se elaboró se determinaron algunas deficiencias en el conocimiento sobre los tipos de la DM, la hipoglucemia, hiperglucemia, pie diabético, tratamiento entre otros. Luego de finalizar el programa se les aplica el postest, en el cual es notable de que mejoraron su conocimiento sobre la DM. Por tanto se demuestra la importancia de implementar un programa como el que se propone para satisfacer las necesidades educativas que tienen las personas con Diabetes Mellitus.Item Opinión de los Usuarios del Hospital San Rafael de Alajuela sobre la Imagen Social y Laboral del Profesional de Enfermería. Alajuela, junio- octubre, 2013(UNADECA, 2013-10) Artiga Zavaleta, Sonia EsterEsta investigación va dirigida a los todos los profesionales de enfermería, con el propósito de mejorar la imagen social y laboral de estos, para lograr esos se obtiene las opiniones de los usuarios del Hospital San Rafael de Alajuela, acerca de distintos ámbitos de la profesión de enfermería. Se utiliza el enfoque cualitativo, con finalidad descriptiva y exploratoria; haciendo uso de la encuesta para recolectar los datos. El usuario expresó sus opiniones en cuanto al horario de trabajo de los profesionales, calidad de atención recibida por parte del profesional de enfermería, valores y actitudes que practica el profesional de enfermería. Cada una de las respuestas obtenidas ayuda evaluar y a proponer mejoras en la atención que brinda el profesional de enfermería, para que la imagen tanto laboral como profesional de enfermería sea bien aceptada por parte de los usuarios.Item Estudio sobre los principales problemas de salud que presentan los empleados de la corporación Pipasa en San Rafael, Alajuela”. abril- agosto 2013(UNADECA, 2013-11) Marín Navarro, Ana IreneLa enfermería laboral es una especialidad que aborda el estado de salud de los individuos en su relación con el medio laboral, con el objetivo de alcanzar el mayor grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador, el puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla. El sistema de salud en las empresas surge por varias razones; descongestionamiento de los servicios de la C.C.S.S. Una investigación cualitativa son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y valores humanos, esta investigación está orientada a conocer el estado de salud del personal y su estilo de vida, así como de descubrir cuáles son los problemas que afectan mayormente a la población de la Corporación.Item Estudio sobre la percepción que tienen los miembros de la iglesia adventista central de alajuela sobre el uso de la naturopatía (medicina natural) versus fármacos en las afecciones leves.(UNADECA, 2013-11) Guerra Fenton, Nataly EstrellaLa siguiente investigación, es un estudio sobre la percepción del Uso de La Naturopatía versus Fármacos en las Afecciones Leves, en los Miembros de la Iglesia Adventista Central de Alajuela entre las edades de (12-60 o más) años. Febrero –Setiembre, 2013. Los resultados que se analizaron en este estudio, se determinan mediante el conocimiento que obtuvo la investigadora en la recolección de datos, fundamentados en el conocimiento de bases teóricas, sobre el uso de plantas medicinales y fármacos. Se da a conocer al lector que esta investigación no tiene como objetivo ver cuál de las medicinas es más efectiva, sino que busca la manera de hacerle saber a la muestra en estudio, y al lector, los cuidados que requiere el uso racional de plantas medicinales y fármacos, en las afecciones leves. En el análisis de resultados, el 67% de la muestra hace uso de la medicina natural y el 81% utiliza fármacos. Debido a estos resultados, se realiza un seminario por especialistas capacitados para brindar información a la muestra en estudio y se enfatiza que practiquen los ocho remedios naturales que Dios nos dejó para vivir saludables. Dios afirma en su palabra: “Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, las cuales son de Dios” 1 Corintios 6:19, 20. La Biblia. (Reina Valera 1960).Item Estudio sobre la posible problemática relacionada con la ausencia de rotación en el Centro de equipos por parte de los estudiantes de tercer nivel de enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica, Mayo-Noviembre 2013.(UNADECA, 2013-11) Lugo Castro, María MercedesEste estudio brindara información a los lectores acerca de la esterilización de instrumentos y la importancia de este procedimiento a nivel profesional, dando así un seguimiento en el debido procedimiento, indicando así conceptos de: Asepsia y antisepsia, lavado de manos usando técnica aséptica médica como técnica aséptica quirúrgica, líquidos desinfectantes, lavado de equipos, medidas de protección, tipos de esterilización, autoclave, empaque y cuidados de este.Item Incompatibilidad sanguínea del factor Rh y posibles efectos en el feto(UNADECA, 2013-11) Ávila Jerezano, Julia Patricia & Hidalgo Prado, Mauren VanessaLa base de esta investigación es promover en el estudiante el conocimiento sobre temas de salud que involucren su interés personal y la importancia de la prevención de los mismos. Dentro de este trabajo de investigación se presentan diferentes áreas tales como: conocimiento, interés, educación, complicaciones y consecuencias e importancia del tema. También se platean antecedentes de la Universidad Adventista, y se presenta la importancia de la educación en salud. Se expone un fundamento teórico de distintos autores desde el punto de vista médico, científico y cristiano los cuales hacen referencia a la incompatibilidad Rh materno fetal así como las patologías más comunes al que este conlleva, y el conocimiento de determinación del grupo sanguíneo. Luego se presenta las características metodológicas a las cuales pertenece esta investigación. En la investigación se demuestra que la distribución de los participantes es homogénea, entre los casos con factor Rh negativo se dio el caso de una mujer, como posibles riesgo de embarazo con incompatibilidad materno fetal. Se desconoce un programa en la Universidad Adventista que se dedique a fortalecer la población estudiantil en áreas de salud y genética que son de suma importancia.Item Estudio sobre el manejo de información veraz que los estudiantes de undécimo año del Instituto Centroamericano Adventista poseen sobre el VIH-SIDA. Mayo-Agosto 2013(UNADECA, 2013-11) Arias Madrigal, Sheryl PriscillaEs un estudio sobre el manejo de información veraz, dirigido a los estudiantes de undécimo año, del Instituto Centroamericano Adventista sobre el tema de VIH-SIDA. Su estructura se basa en el enfoque mixto, ya que busca medir el grado de conocimiento que poseen los alumnos seleccionados en cuanto al tema. Uno de los aportes de mayor importancia que se logró gracias a esta investigación, fue la identificación de áreas de conocimiento deficitarias, en el manejo de información verídica. Por la baja efectividad que posee la educación que ha sido impartida. Este estudio, además, evidenció la necesidad que poseen los estudiantes seleccionados, en contar con un programa de educación sobre el VIH-SIDA, y la continua ejecución del mismo, con el propósito de elevar el nivel de conocimiento en la población estudiantil.Item Un estudio sobre el sedentarismo y sus efectos en la salud de los empleados que laboran en los call centers, de abril a agosto del 2014(UNADECA, 2014) Olivares Villalobos, JoyceEste trabajo de investigación está dirigido a los empleados y administradores de Call Centers. Evalúa el nivel de sedentarismo en la salud de los empleados que laboran en estos centros. También se enfoca principalmente en los efectos del sedentarismo y sus posibles causas así como en brindar recomendaciones para minimizar el efecto de los mismos. Durante la investigación se observó una deficiencia en el conocimiento y manejo del sedentarismo y aspectos como ergonomía, alimentación, estrés relacionado y exceso de horas en el puesto de trabajo. Debido a este fenómeno surge la inquietud de plantear una serie de recomendaciones con el propósito de incentivar el cumplimiento de estas por parte del empleado y los administradores de los Call Centers investigados al abordar temas relevantes como el ausentismo laboral y el deterioro de la salud a corto, mediano y largo plazo de los trabajadores. Además, permite reconocer que hay una necesidad urgente de mejorar el nivel de actividad física. Por último, éste trabajo se ha estructurado en 5 partes, Capítulo I, Capitulo II, Capítulo III, Capítulo IV y Capítulo V, distribuidos en: Introducción, Marco teórico, Marco Metodológico, Análisis de los datos encontrados y Recomendaciones y Conclusiones respectivamente. Finalmente, se espera que pueda ser de ayuda para investigaciones futuras.Item Un estudio sobre la calidad de alimentos que ofrecen las sodas estudiantiles de las escuelas adventistas de san josé y alajuela. abril - agosto, 2014(UNADECA, 2014) Navarro Porras, MaureenEn resumen este trabajo se realizó un estudio sobre la calidad de los alimentos que ofrecen las sodas estudiantiles de las escuelas Autum Miller y Centro Educativo Adventista de Costa Rica.Esta investigación consta de cinco capítulos y se estudiaron las siguientes áreas: área alimenticia, área administrativa, área de salud y área espiritual.Su estructura se basa en el enfoque cualitativo, ya que busca identificar la calidad de alimentos que ofrecen las sodas estudiantiles de las Escuela Adventistas de San José y Alajuela, esto con el fin de indagar cuáles son los alimentos ofrecidos, la demanda que existe y si estos cumplen o no con las necesidades nutricionales de la población estudiantil; de la misma manera cumplan la normativa del Ministerio de Educación en cuanto a la alimentación escolar. La investigación dio la oportunidad de sugerir modificaciones en la oferta de los productos que tienen ambas sodas escolares para que se encuentren en armonía con el reglamento del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.Item Un estudio sobre el estado actual de salud que poseen las personas del barrio san martín de alajuela durante el periodo de abril a setiembre del 2014(UNADECA, 2014) Gutiérrez Arroyo, Sthephanie & Sánchez Castro, ArleenCosta Rica es un país subdesarrollado el cual cuenta con adecuados sistemas de salud, lo que hace pensar que la mayoría de personas cuentan con un estado de salud óptimo. Pero las personas con recursos limitados muchas veces no cuentan con acceso a la salud o simplemente no tienen el interés de saber acerca de su estilo de vida, por tal motivo se desea llevar a cabo la investigación en el barrio San Martin de Alajuela para indagar el estado de salud en un Barrio de limitados recursos y así poder verificar su calidad de vida. La presente investigación consta de cuatro capítulos, el primer capítulo habla sobre la introducción del proyecto, el segundo capítulo señala todo lo relacionado con el marco teórico, el capítulo número tres habla acerca del marco metodológico y por último el capítulo número cuatro es acerca del análisis de los datos.Item Determinar las prácticas que tienen las madres adolescentes acerca de los cuidados básicos hacia sus hijos del hogar posada de Belén, Coyol de Alajuela de abril a agosto 2014.(UNADECA, 2014) Madrigal Mesén, AndreaLa investigación se desarrolló en el Hogar Posada de Belén el cual se fundó en el año 1999. Nace la necesidad de suplirle a las madres adolescentes una guía de prácticas pertinentes para el cuido de sus niños con respecto al baño diario, alimentación, cuidados de la piel, cabello, uñas, ojos, cordón umbilical, higiene de las vías respiratorias, lactancia, posturas del bebé, signos de alerta durante su etapa de crecimiento, pues la investigadora analiza que la calidad de vida del recién nacido depende de la atención adecuada que se le brinde. En el programa se incluirán planes para mejorar el cuido de los recién nacidos mediante charlas y la realización de una guía de cuidados básicos entre otros con el fin de brindar soluciones y enriquecer el vínculo entre la madre y el recién nacido.