Escuela de Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 95
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes deontológicas de los estudiantes de enfermería de la Universidad Adventista de Centro América ante el cuidado en la formación disciplinar en el periodo de abril -agosto, 2017(UNADECA, 2017-09) Sierra González, Juan David.Item Análisis comparativo entre las horas de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes internos de la universidad adventista de centro américa, según sexo y edad, durante el ii cuatrimestre, abril-agosto del 2018(UNADECA, 2018-11) Oyuela Espinal, Johana & Brooks Fino, Tracy LilianaEl sueño tiene un importante papel en la consolidación de la memoria, el aprendizaje y los procesos restaurativos. Por ello, es importante la buena calidad del sueño en los estudiantes universitarios. Consecuentemente, el objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre las horas de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes internos de la Universidad Adventista de Centro América, según sexo y edad, durante el II cuatrimestre, abril-agosto 2018. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, con base en una muestra de 100 estudiantes, que se dividió en 50 mujeres y 50 hombres.Item Análisis de la comunicación entre el profesional de enfermería y los pacientes con déficit auditivo en los diferentes niveles de atención comprendidos en la región central norte de la CCSS en el periodo abril – agosto 2020.(UNADECA, 2020-11) Segura Rojas, Sofia de los ÁngelesEl déficit auditivo es la pérdida total o parcial de la audición, la cual es producida por una alteración anatómica del sistema auditivo que anula la capacidad para oír; lo cual ocasiona dificultades en el acceso a la lengua oral. El objetivo de este estudio fue analizar la comunicación existente entre el profesional de enfermería y los pacientes con déficit auditivo; la investigación fue de tipo no experimental, transversal descriptiva y con un enfoque cuantitativo. El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario aplicado a 65 profesionales, seleccionados mediante la técnica no probabilística por conveniencia, del cual se obtuvo que el 83% considera relevantes los procesos de comunicación para la adecuada atención; en este mismo sentido el 59% refiere que la atención es frecuente en los centros de salud; el 75% desconoce sobre el Protocolo para la Atención de la Persona Usuaria y, a su vez ,el 62% discurre que este insumo es insuficiente para la adecuada atención de los pacientes con déficit auditivo; el 68% considera relevante que el gremio conozca sobre estrategias comunicativas y el 72% le otorga la responsabilidad de capacitación a los propios profesionales; el 57% refiere conocer sobre las estrategias comunicativas, siendo que a su vez el 53% considera que no existe una comunicación terapéutica sin el uso de estas. En conclusión, se denota la importancia de que los profesionales cuenten con herramientas y estrategias de comunicación adaptativas, con el fin de brindar una atención integral y de calidad a todos los pacientes que presenten esta discapacidad.Item Análisis de la concepción de violencia de género que tienen los estudiantes de teología de la universidad adventista de centro américa(UNADECA, 2016-09) Brissett Moses, Jancy Anacery & Mora Villanea, Dunia MarielaEl siguiente trabajo de investigación se basa en el análisis de la concepción de la violencia de género que tienen los Estudiantes de Teología de la Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA), el cual se realiza de marzo a noviembre del presente año (2016). Como instrumento se utilizó un cuestionario para obtener la información y así llevar a cabo dicho estudio. Los resultados obtenidos fueron variados, los cuales permiten visualizar la carencia sobre el concepto de violencia de género y sus tipos. Se realiza además un contraste entre la información recaudada con dicho instrumento y la teoría al respecto. Se efectúa una charla a la población utilizada durante la presente investigación, en la cual se exponen conceptos, verdades y mitos sobre el tema. Se finaliza la investigación con conclusiones y recomendaciones brindadas a la Escuela de Teología de la UNADECA y a la comunidad en general, al ser un tema de tanta importancia en la actualidad, se ve la necesidad de tratarlo y aclararlo a la población estudiantil.Item Análisis de la percepción sobre el consumo de productos lácteos, de los estudiantes de la Universidad Adventista de Centroamérica, en Alajuela, en los meses de marzo a noviembre, 2016.(UNADECA, 2016-11) Soto Álvarez, AlexanderEsta investigación fue realizada en la Universidad Adventista de Centroamérica, en la ciudad de Alajuela, Costa Rica, con el fin de analizar la percepción de los estudiantes acerca del consumo de productos lácteos. Para cumplir con el objetivo se planteó una investigación cuantitativa, se utilizó un cuestionario para la recolección de datos y se analizó el contenido. Los sujetos de la muestra fueron 133 estudiantes. Se introduce con una breve explicación acerca de la capacidad de percepción del individuo, su influencia en la toma de decisiones y se establece la finalidad del análisis. Se define el tema, la procedencia de las recomendaciones para el consumo de dichos productos, el origen del tema de estudio como resultado de una observación realizada en el comedor de la universidad. Continúa con una breve reseña del origen del consumo de productos lácteos y la justificación para realizar esta investigación.Item Análisis de la Prevalencia en el Posible Diagnóstico de Hipertensión Arterial Relacionado a Factores de Riesgo Modificables, en Población Adolescente del Instituto Centroamericano Adventista(UNADECA, 2016-11) Barrantes Brown, Katherine PaolaLa hipertensión arterial constituye una de las patologías crónicas que afecta con mayor intensidad a la población mundial en la actualidad. El estudio plantea un "Análisis de la Prevalencia en el Posible Diagnóstico de Hipertensión Arterial Relacionado a Factores de Riesgo Modificables, en la Población Adolescente del Instituto Centroamericano Adventista", ", un colegio de clase media ubicado en la provincia de Alajuela durante, agosto a novembre de 2016. Se establece la predisposición de factores de riesgo a la HTA en los estudiantes entrevistados, lo más exacto posible. La población estudiada son 35 estudiantes de los niveles de noveno a undécimo año. El análisis de resultados, expone los datos obtenidos luego de recolectar la información, presión diastólica y sistólica, peso y la talla de cada joven entrevistado. Sobresale el hecho de que la mayoría de los jóvenes quiere tener más información de su salud, así como un 40% de la población con cifras de prehipertensión, lo cual aumenta significativamente la posibilidad de padecer HTA en la próxima década.Item Análisis del nivel de educación en salud recibida por los usuarios de los servicios de cirugía al egresar del hospital San Rafael de Alajuela. octubre 2011- enero del 2012.(UNADECA, 2012-05) Murillo Christian, YoelaEsta investigación está dirigida a los enfermeros y enfermeras del Hospital San Rafael de Alajuela, la misma, con un enfoque cualitativo. Evalúa el nivel de educación en salud recibida por los usuarios intervenidos quirúrgicamente en los distintos servicios de cirugía al egresar, por parte del personal de enfermería. Este estudio se enfoca principalmente en las necesidades y cuidados de los pacientes en la etapa post operatoria. Durante la investigación se observó una deficiencia en el conocimiento de los cuidados post operatorio del paciente de egreso relacionado con la falta de un adecuado proceso de educación en salud por parte del personal de enfermería, esto se da en áreas como curación de la herida, signos vitales, aplicación de medicamentos, lavado de manos, higiene postural y nutrición entre otros. Debido a este fenómeno surge la inquietud de lanzar una propuesta para mejorar el enfoque educativo hacia el usuario de egreso, que le permita sobrellevar con autonomía y seguridad la fase de recuperación y rehabilitación. Además, permite reconocer que hay una necesidad urgente de mejorar el nivel de educación en salud. Por medio de la implementación de un protocolo de entrevista y planeación, dirigido exclusivamente hacia el paciente de egreso, con el objetivo de dotar al usuario con herramientas para enfrentar los diversos estadíos de la convalescencia.Item Análisis retrospectivo de los factores que inciden en la deserción estudiantil en la Escuela de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica de los estudiantes matriculados en el período 2011-2014(UNADECA, 2015) Navarro Granados, Kimberly Saray & Roque Aguirre, Rodolfo AntonioEste trabajo de investigación está dirigido a determinar los factores que inciden en la deserción de los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA). Evalúa el porcentaje de deserción de diversos años. Se enfoca en conocer las principales causas de deserción estudiantil así como en brindar recomendaciones para minimizar el efecto de las mismas. Durante la investigación se observaron muchos factores influyentes en la deserción de estos estudiantes, factores quizás inesperados. Debido a este fenómeno surge la inquietud de plantear una serie de recomendaciones con el propósito de incentivar el cumplimiento de éstas por parte de las autoridades universitarias, pues muchos de los factores se asocian a los costos de la carrera y el desinterés hacia el estudiante y su opinión. Por último este trabajo ha sido estructurado en 5 partes, Introducción, Marco Teórico, Marco Metodológico, Análisis de los datos, Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se espera sea de ayuda para el conocimiento de la institución y de ayuda para investigaciones futuras.Item Análisis sistemático de la literatura científica sobre la formación en el cuidado espiritual para el desarrollo del profesional en enfermería, en la Universidad Adventista de Centro América durante el periodo de junio-septiembre 2023(UNADECA, 2023-09) Umaña Alvarado, Katerin SusanaEsta investigación se titula: Análisis sistemático de la literatura científica sobre la formación en el cuidado espiritual para el desarrollo del profesional en Enfermería, en la Universidad Adventista de Centro América Junio-septiembre del 2023, cuyo objetivo fue analizar información sobre la formación en cuidado espiritual y su importancia para el desarrollo profesional en Enfermería, donde se proporcione apoyo y consuelo para contribuir con las personas a reconocer su significado espiritual y sentido de vida, aliviando el dolor y el sufrimiento, puesto que en estado de enfermedad, la paz y la armonía entre mente y cuerpo es lo que más se pierde; todo esto desde la enfermería basada en la evidencia que proporciona la literatura científica de los últimos cinco años. El estudio tiene un enfoque en el análisis de categorías cualitativas, es de tipo descriptivo, el universo para este estudio corresponde a un total de 1.527 artículos que se generaron conforme al algoritmo de PRISMA 2020 en Dialnet, Lilacs, SciELO, IBECS, PubMed y Google académico y la muestra tomada fue de 21 artículos seleccionados por cribado. Los resultados mostraron que, del 100% de los 21 artículos seleccionados un 48% hacia énfasis en incluir herramientas durante la formación del profesional en enfermería para brindar cuidados espirituales, un 26% desarrolla la habilidad durante la experiencia o la práctica, un 17% capacita a los profesionales para brindar cuidados holísticos y un 9% evalúa la práctica del cuidado espiritual, así como se evalúan otros procedimientos. Se concluye sobre la importancia de implementar estrategias y herramientas que ayuden y capaciten a los estudiantes y futuros profesionales a identificar las necesidades espirituales y, posterior a ello, brindar el cuidado requerido.Item Análisis sobre factores influyentes que modifican el nivel de estrés en los estudiantes de Enfermería de la UNADECA durante la práctica clínica Hospitalaria, en la Ceiba, Alajuela, en los meses de marzo a octubre, 2016(UNADECA, 2016-11) Doña Gutiérrez, María de los ÁngelesEl presente estudio se ejecutó tomando en cuenta el diseño cualitativo con enfoque fenomenológico para la realización del tema en cuestión. Los datos obtenidos fueron tomados de la realización de un grupo focal con una muestra de 9 estudiantes en total (8 mujeres y 1 hombre), pertenecientes a la Escuela de Enfermería de la Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA), los cuales fueron elegidos de forma aleatoria. Los resultados indicaron que existen factores estresores en común en los estudiantes, tales como: el sentimiento de responsabilidad, la disciplina personal y el deseo de aprendizaje. Respecto al afrontamiento de estrés, se observa que los estudiantes logran tener autodominio personal mediante: técnicas de respiración, la autogestión del conocimiento para el aprendizaje y el no dar suficiente importancia a situaciones que precipiten su nivel de estrés.Item Análisis sobre la calidad de vida de los estudiantes del programa plan horas beca de los departamentos de biblioteca, limpieza y mantenimiento, en el periodo de abril-agosto 2016(UNADECA, 2016-09) Mejía Gutiérrez, Luzvin YamilethEn esta investigación se hace un análisis de la calidad de vida de los estudiantes de los departamentos de Limpieza, Biblioteca y Mantenimiento de la Universidad Adventista de Centroamérica. Se abordaron variables como la actividad laboral, alimentación, ejercicio y relaciones interpersonales. Se utilizaron dos instrumentos:la encuesta con el objetivo de medir el grado de conocimiento que poseen los estudiantes sobre dichas variables y su influencia sobre la calidad de vida y, por otra parte, la escala de calidad de vida (QOSL). Los resultados de la investigación confirman que los estudiantes del programa Plan Horas Beca de los departamentos de Limpieza, Mantenimiento y Biblioteca gozan de buena calidad de vida, sin embargo, el promedio en la escala QOSL es menor al esperado para una población joven y saludable.Item Análisis sobre la capacidad de autocuidado y concepción de envejecimiento en el adulto mayor del grupo Amistad, Sabiduría, Esperanza (ASE), del Roble de Alajuela, marzo – octubre, 2016.(UNADECA, 2016-11) Suárez Vargas, Ania JanettLa presente tesis analiza la capacidad de autocuidado y el concepto de envejecimiento del grupo de adulto mayor, Amistad, Sabiduría, Esperanza (ASE) del Roble de Alajuela. Se recopiló información de fuentes primarias, los adultos mayores, a quienes se les realizó una entrevista abierta con el fin de indagar la concepción de estos términos y además fuentes secundarias como tesis, artículos y revistas científicas y libros. La investigación presenta, de manera esquematizada, los resultados y conclusiones obtenidas, además recomendaciones particulares a las diferentes entidades para mejorar la situación de salud y problemática encontrada.Item Asesorías impartidas por la asociación costarricense de alzheimer y otras demencias asociadas (ASCADA) a los cuidadores informales de los usuarios con este padecimiento en el periodo abril – agosto, 2020(UNADECA, 2020-08) Bogantes Calderón, Yuslín AdrianaLa investigación “Asesorías impartidas por la Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas (ASCADA) a los cuidadores informales de los usuarios con la Enfermedad de Alzheimer” (EA) tiene como objetivo general conocer la asesoría dada por ASCADA a los cuidadores informales de las personas con la EA. El abordaje es cualitativo, de enfoque descriptivo, no observacional, transversal, el universo son los cuidadores informales de ASCADA, participaron cuarenta y tres cuidadores en la encuesta. Con base en los resultados obtenidos se concluye que el perfil de los cuidadores informales en Costa Rica son féminas, con edades entre los treinta y sesenta años, cuidan de un familiar gratuitamente, residen en San José y poseen estudios universitarios. También, ASCADA no tiene mayor difusión de sus asesorías en las zonas rurales. Los cuidadores informales sí poseen los conocimientos básicos para la atención de un paciente con EA, sin embargo, hay deficiencias en algunas de las áreas propias de la enfermería. Se recomienda reforzar las deficiencias de los CI y crear más difusión en las zonas rurales, creación de contenido virtual, también más publicidad departe de los hospitales e instituciones públicos y la creación de un directorio de cuidadores informales de ASCADA.Item Calidad de vida asociada a la actividad física de los estudiantes de la Universidad Adventista de Centro América, abril-agosto de 2023(UNADECA, 2023-08) Gómez Sequeira, WistonLa calidad de vida es un concepto que abarca e involucra varios factores, entre los que se encuentran bienestar psicológico, bienestar físico, autocuidado y funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo emocional y social, apoyo comunitario y de servicios, autorrealización o plenitud personal, satisfacción espiritual y fuerza en la vida diaria. Los jóvenes universitarios son bastante propensos a dejar de lado la calidad de vida y la actividad física, debido a requerimientos académicos y extracurriculares, como tareas, proyectos, lecturas y participación en actividades de la iglesia, aunado a otros aspectos de índole personal, lo que provoca sobrecarga, estrés, sedentarismo y, no menos importante, el estatus social que presiona a los estudiantes para tener acceso a ciertas cosas que algunos, en general, no pueden tener; todo esto puede tener consecuencias en la aparición de enfermedades no transmisibles que afectan la salud de los estudiantes como: sobrepeso, diabetes, hipertensión y depresión. La metodología utilizada fue la aplicación de dos cuestionarios a 65 estudiantes: uno que mide el índice de calidad de vida (QLI-Sp) y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), mediante Google Forms, de manera autoadministrada, a fin de medir el índice de calidad de vida relacionado con la actividad física de los estudiantes encuestados. Resultados y discusión: la calidad de vida de los estudiantes está estrechamente relacionada con la actividad física. Conclusiones: los estudiantes de la UNADECA poseen muy buena calidad de vida y con respecto a la actividad física de los estudiantes, el 52,3% de ellos posee un nivel de actividad física alto.Item Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los Estudiantes de la Universidad Adventista de Centro América, abril-agosto 2023(UNADECA, 2023-09) Trigueros Porras, NataliaLa calidad de vida se refiere a la manera en la que el ser humano se percibe a sí mismo con respecto a su posición en la vida e incluye su forma de pensar, su entorno y las decisiones que toma. Esta investigación, cuyo objetivo general fue: determinar las dimensiones de la calidad de vida que se relacionan con la salud de los estudiantes de la Universidad Adventista de Centro América mediante la aplicación del cuestionario SF-36 abril-agosto, 2023, se relacionó con la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, puesto que los seres humanos tiene que cuidar de sí mismo y esa es la base del ejercicio de la profesión de Enfermería para lograr el bienestar de la salud integral de las personas. El método utilizado consistió en una revisión en bases de datos en la red de Infomed: Scielo, MEDLINE, LILACS, Hinari, Pubmed y la Biblioteca Virtual de UNADECA y se Para recolectar la información, se aplicó el cuestionario a 115 estudiantes mediante un muestreo probabilístico, el cual contiene 36 preguntas y aborda ocho dimensiones que son: a) función física, b) rol físico, c) dolor general, d) salud general, e) vitalidad, f) función social g) rol emocional h) salud mental. La discusión giró en torno a la relación entre calidad de vida y salud. Se concluyó que la calidad de vida está estrechamente relacionada con la salud de los estudiantes, quienes poseen una buena calidad de vida. La dimensión con el puntaje más alto fue la función física; esto quiere decir que los estudiantes de la UNADECA están “Muy bien” en este sentido.Item Concepción de los estudiantes de tercer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Adventista de Centro América sobre el abordaje espiritual en la persona en fase terminal y su familia, Alajuela, marzo-septiembre del 2016(UNADECA, 2016-11) Elaine Cima, Reggianne & Reyes Brown, Ariagne DeniseCiertamente, la atención espiritual es una parte crucial de los cuidados de Enfermería, por lo que no debe ser excluida. Por esta razón, se describirá la concepción de los estudiantes sobre el abordaje espiritual en la persona que se encuentra en fase terminal y en su familia, mediante la investigación de enfoque mixto. La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista guiada de forma individual a cada uno de los integrantes de la muestra seleccionada, los cuales sumaron un total de cinco (5) personas pertenecientes al grupo de tercer año de la Universidad Adventista de Centro América. Cabe señalar que, como parte de los resultados, se identificó que los estudiantes manejan un conocimiento superficial sobre la materia.Item Concepción del cuidado humanizado que tienen los estudiantes de enfermería de la universidad adventista de centro américa durante el periodo de abril-septiembre, 2019(UNADECA, 2019-11) Mc Kenzie Mc Lean, Joushelin ShireingLa Enfermería, una carrera para la cual se debe tener aptitud, tiene como cometido brindar a todo paciente con el cual entra en contacto el mejor cuidado integral que tenga a su alcance. Por tal motivo, este trabajo de investigación tiene por objetivo describir el concepto que tienen los estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista de Centro América sobre el cuidado humanizado. Para ello se realiza un estudio de enfoque cualitativo fenomenológico. La recolección de datos se realiza por medio de una entrevista aplicada individualmente por la investigadora a la muestra seleccionada, cuyo resultado refleja que el 10 % no supo cómo explicar el concepto, mientras que el restante 90 % emite un criterio acertado al respecto. De acuerdo con lo planteado, se concluye que: aun cuando 10 % de los participantes no pudo explicar teóricamente sobre la definición de cuidado humanizado, en sus prácticas clínicas esta noción está bien aplicada.Item Conocimiento de los jóvenes residentes en la universidad adventista de centro américa acerca de métodos anticonceptivos y su relación con el embarazo y aborto(UNADECA, 2013-08) Gálvez Pineda, DinoraEste estudio brindará información a los lectores, ya que por medio del mismo conocerán acerca de la importancia del uso correcto de los métodos anticonceptivos y el tiempo indicado para hacerlo, despejarán diferentes dudas del mismo, mitos relacionados al tema, nivel de educación que ellos mantienen hasta hoy en día; consecuencias por el mal uso, efectos secundarios, componentes que poseen estos métodos, dosis correcta; algunos pasos a seguir para hacer un uso adecuado, diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen, sobre todo el más importante y el 100% seguro que es el abstenerse de las relaciones antes del matrimonio. También conocerán los tipos de aborto, consecuencias al realizarse uno de estos y embarazos no deseados. No obstante se ha demostrado en varios estudios que la falta de educación acerca del uso correcto de los métodos anticonceptivos ha llevado a las personas a tomar decisiones desastrosas, como practicarse un aborto, cometer suicidios, contagios de enfermedades por trasmisión sexual, embarazos a temprana edad, entre otros.Item Conocimiento sobre la neuropatía diabética que tienen los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Centro América para brindar un adecuado abordaje terapéutico, en el período abril-agosto del 2021(UNADECA, 2021-08) Valiente Bodden, Muge JrisaLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre, el efecto de la diabetes no controlada es la hiperglicemia que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos. Así mismo, la neuropatía diabética puede acabar con la vida del paciente, como consecuencia de esta enfermedad al no ser tratada de manera eficiente y eficaz. El personal de enfermería juega un papel muy importante en la vida del paciente diabético, pues le educan, junto con sus familiares, acerca de la enfermedad, por eso el objetivo del estudio es “Conocimiento sobre la neuropatía diabética que tienen los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Enfermería de la UNADECA para brindar un adecuado abordaje terapéutico”. Esta investigación se ubica dentro del enfoque cuantitativo, cuyo diseño es exploratorio y descriptivo. Se recolectaron los datos mediante un cuestionario aplicado a 17 estudiantes, quienes cursan el tercer y cuarto año de la carrera de Enfermería. Al respecto, se concluye que la población seleccionada posee un alto conocimiento sobre la diabetes, identifica los factores de riesgo de buena manera y tiene conciencia sobre la importancia del abordaje terapéutico con los pacientes. Se encontró que es importante reforzar el conocimiento sobre signos y síntomas, según las respuestas obtenidas.Item Conocimiento, actitud y prácticas que tiene la población masculina de la Universidad Adventista de Centro América y el Centro Técnico y Benéfico para el Desarrollo Integral S.A. sobre andropausia, en el período abril – agosto, 2021(UNADECA, 2021-08) López Jiménez, EstherLa andropausia es un tema relevante dado que la población masculina conoce poco acerca de su organismo. Así mismo, es una etapa en la cual, como resultado de niveles bajos de testosterona en el cuerpo humano, el desempeño sexual de los hombres disminuye con la edad. En el ámbito psicológico, los hombres tienden a presentar problemas, porque algunos presentan insuficiencia de poder masculino, que se manifiesta con signos como postura no erguida, posible depresión y otros. Esta investigación, cuyo objetivo fue “Diagnosticar el conocimiento, actitud y prácticas que tiene la población masculina de la Universidad Adventista de Centro América (UNADECA) y el Centro Técnico y Benéfico para el Desarrollo Integral (CETEBEDI) S.A., sobre andropausia, mediante un cuestionario durante abril-agosto 2021”, fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. Para obtener los datos se aplicó un cuestionario a 48 personas masculinas trabajadoras de la UNADECA y CETEBEDI, en un rango de 40 a 69 años de edad. Se concluye, a raíz de la investigación, que las personas entrevistadas poseen un alto conocimiento sobre el tema, pues reconocen que no es una enfermedad sino una etapa que pasan todos los hombres y con ella no finaliza la vida sexual; con respecto a la actitud, coinciden en que esta influye en la manera de afrontar la andropausia y dependiendo de la calidad de vida, se está preparado o no para enfrentar dicho fenómeno; y en relación con las prácticas, se encontró que 46 personas de las entrevistadas no cuenta con un control específico sobre la andropausia, lo que las hace vulnerables a desarrollar ciertas patologías.