Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje y Tratamiento en Psicología Clínica(UNADECA, 2024-11) Sánchez Nájera, Alisse AmmiEn este informe tiene como objetivo general realizar un abordaje y tratamiento psicológico individual en el Centro de Influencias Pura Esperanza a personas menores de edad entre las edades de 6 a 17 años y sus encargados legales, durante el periodo de abril a junio del año 2024. En la primera sección se aborda el tema de la violencia intrafamiliar, los diferentes tipos de violencia que existen, quiénes son las víctimas, el ciclo de la violencia, cómo se involucra con el maltrato infantil, quiénes son los espectadores de la violencia intrafamiliar y sus repercusiones, así como, las necesidades de los niños y adolescentes para un buen desarrollo evolutivo, la importancia de la crianza que previene la violencia, finalizando con el abordaje para la prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar.Item Alteraciones en la conducta alimentaria a consecuencia del confinamiento en la pandemia de COVID-19.(UNADECA, 2022-12) Judith Frei, EvelineEl objetivo de esta investigación es analizar las implicaciones del confinamiento de la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19), en la conducta alimentaria, en los estudiantes de la Escuela de Psicología de Universidad Adventista de Centro América inscritos desde el año 2020 hasta el 2022. Se realizó un análisis de varianza cualitativo entre los periodos de tiempo antes, durante y después del confinamiento, para observar las implicaciones del confinamiento en la conducta alimentaria de los estudiantes. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario sociodemográfico y el test Three Factor Eating Questionnaire-18, aplicado por los tiempos antes, durante y después del confinamiento. La muestra se seleccionó por conveniencia. El estudio inició en marzo del año 2022 y terminó en septiembre del año 2022. Las variables analizadas fueron edad, sexo, vivir solo o con más personas, hacer ejercicio físico, comer solo o acompañado, condiciones de vivienda, comer la misma comida en caso se viva con más personas, índice de masa corporal y clases virtuales. El confinamiento está evidentemente relacionado con los cambios en la conducta alimentaria, y que estas alteraciones se verificaron de forma diferente para cada sujeto, siendo un fenómeno que ha aumentado o disminuido la conducta alimentaria saludable. Ninguna variable ha demostrado ser un factor protector o de riesgo para la población estudiada.Item Análisis y diseño de puestos, reclutamiento y selección de personal para la empresa educativa Academia Líder(UNADECA, 2019-02) Montoya Hernández, Kemberly RachelleEn el presente informe de práctica profesional supervisada, se analizan diversos temas que son de ayuda y guía para la realización de un adecuado proceso de reclutamiento y selección de personal, entre otros temas de relevancia para esta área de la Psicología. Actualmente el departamento de gestión del talento humano, anteriormente conocido como recursos humanos, está implementando y actualizando las herramientas a utilizar con el proceso de reclutamiento y selección de personal, dado que las técnicas anteriores presentaban diversas deficiencias para que la empresa contratara personal de calidad y con los requisitos técnicos y aptitudinales acordes al puesto a desempeñar. Una contratación eficaz y eficiente del personal requerido representa para una empresa tiempo, productividad y un alto costo y desarrollo para la empresa, considerando igualmente el tiempo y desgaste que pueda significar el proceso de búsqueda de empleo para un candidato. Por lo tanto, se buscaba lograr resultados satisfactorios en las contrataciones futuras para Academia Líder, se implementó lo anteriormente mencionado, la elaboración y diseño de un análisis de puestos, las técnicas con las que se contó en el proceso de selección de personal consta de una prueba de personalidad llamada NEO-PI, una entrevista por competencias y una clase de veinte minutos, con el fin de obtener al candidato idóneo. Se realizaron diez procesos de entrevistas a personas del sector de Alajuela y Heredia, para el puesto de docente de inglés, de los cuales cinco terminaron en una contratación. Este proceso de selección fue logrado a que previamente la empresa educativa contaba ya con currículos, debido a sus publicaciones en las redes sociales, anunciando el puesto de docente de inglés, en donde los interesados enviaban sus hojas de vida al correo de la empresa. Además de participó en una feria de empleo dirigida por la Cámara de Comercio de Alajuela, en donde se reclutaron sesenta y ocho currículos de interesados en fungir como docentes de diferentes áreas y carreras en Academia Líder, incluyendo docentes de inglés.Item Atención Psicológica Individual y Talleres Psicoeducativos a Mujeres entre los 25 a 71 años que Asisten al Centro de Influencia Pura Esperanza entre Septiembre y Diciembre del 2024.(UNADECA, 2025-01) Fallas Solano, AlexandraEl objetivo general de esta práctica es proporcionar atención psicológica a un grupo de 11 mujeres en estado de vulnerabilidad, con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de la implementación de estrategias terapéuticas, talleres y actividades psicoeducativas diseñadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada participante. Se seleccionaron tres casos para su análisis, los cuales incluyen la ficha de identificación, el motivo de consulta, historia de vida, el plan de intervención terapéutica, las conclusiones y recomendaciones derivadas al cierre de cada proceso. La intervención se desarrolló bajo el enfoque cognitivo-conductual, aplicando técnicas y estrategias específicas orientadas a abordar áreas clave como la depresión, el establecimiento de límites saludables, la reestructuración de pensamientos irracionales, el fortalecimiento de la valía personal y sanar el niño interior.Item Atención Psicológica Individual y Talleres Psicoeducativos para Mujeres de 25 a 50 años que Asisten a la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela, de Marzo a Junio del 2023(UNADECA, 2023-03) Priego Castellanos, Edith MaríaEl presente documento es el informe de práctica profesional en psicología clínica, la cual se realizó a través de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela, CR. Tratando con la población de mujeres entre 25 a 50 años víctimas de violencia intrafamiliar Se escogió esta entidad porque cuenta con planes, actividades, programas, cursos y servicios que promueven el cumplimiento de los derechos y protección hacia las mujeres ciudadanas de Alajuela. Uno de los servicios que la Oficina de la Mujer ofrece es la atención terapéutica individual y grupal, así mismo ofrecen charlas que promueven la salud mental a esta población. Por esta razón se escogió esta entidad para realizar la práctica profesional con los objetivos de realizar procesos psicoterapéuticos individuales a mujeres que asisten a la Oficina de la Mujer, implementar talleres psicoeducativos de temas de salud mental como violencia, depresión, ansiedad, autoestima a las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar y a través de estas atenciones promover pautas de calidad de vida en las mujeres ciudadanas de Alajuela que asisten a la Oficina de La Mujer. En este informe también se realizó una búsqueda de información para comprender la problemática trabajada en la práctica realizada que es sobre la violencia intrafamiliar en las mujeres, para conocer a profundidad los diferentes tipos de violencia, sus consecuencias y su tratamiento. También se encontrarán la descripción de los talleres realizados y por último el informe de tres de diez pacientes que se atendieron con sus debidos informes, sus planes de intervenciones y las recomendaciones que se hicieron durante este proceso.Item Atención psicológica individual, a estudiantes con dificultades emocionales y de aprendizaje que requieran atencion(UNADECA, 2018-09) Urrutia Vidal, Eduardo EmmanuelEl siguiente informe de práctica profesional supervisada es en el área de psicología educativa, la cual “se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente dentro del contexto de centros educativos, con el fin de ayudar a los estudiantes y docentes en sus procesos de enseñanza y aprendizaje” (Regader, 2018, párr. 3). Las funciones del psicólogo educativo a realizar en la presente institución son las siguientes, orientación vocacional, asesoramiento familiar actuando como puente entre los padres y los docentes en la institución, intervención socio afectiva en los estudiantes que pueda actuar como barreras en el desarrollo educativo y personal al que toda persona tiene derecho, intervención ante los problemas de aprendizaje de los alumnos especialmente estudiantes con apoyos educativos. Para lograr cumplir estas funciones se realiza una revisión bibliográfica de temas como la adolescencia, sexualidad, autolesiones, relaciones interpersonales, psicología educativa, intervención en crisis, psicoeducacion y resolución de conflicto; ya que dichas teorías y problemáticas fueron los ejes de la intervención psicoeducativa realizada en la institución. De acuerdo con las funciones que desempeña el psicólogo educativo, se presenta el caso de un estudiante con necesidades educativas especiales, dos casos de procesos de intervención en crisis, dos casos de resolución de conflictos y se detallan cuatro talleres psicoeducativos presentados en la institución como apoyos a los docentes y a los estudiantes. Finalmente se presentan alcances, limitaciones, conclusiones y recomendaciones generales sobre todo el proceso de práctica supervisada realizado. Dicha práctica fue realiza en un total de 397 horas que se ejecutaron de forma activa en el departamento de psicopedagogía del Instituto Centroamericano Adventista, en la Ceiba, Alajuela.Item Atención psicológica individual, a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del cantón alajuela que soliciten la atención en las instalaciones de la oficina municipal de la mujer.(UNADECA, 2017-09) Pineda Bravo, Sabrina DiznardaEl siguiente informe de práctica profesional supervisada en la oficina municipal de la mujer, basó en la atención psicológica individual, a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ha existido desde por siglos en casi todas las sociedades. Actualmente la violencia intrafamiliar es mucho más visible debido al acceso de información y por lo tanto al conocimiento de dicho tema, la creación de leyes que tratan de frenar dicho fenómeno, dejando de ser un tema tabú en la mayoría de la población. Se realiza una breve revisión bibliográfica acerca de la violencia intrafamiliar, los tres tipos de violencia la violencia psicológica, violencia física, la violencia patrimonial, el ciclo de la violencia y sus fases, algunas secuelas, físicas, psicológicas y sexuales que sufren las victimas inmersas en la violencia. Se abordaron catorce casos de los cuales tres serán expuestos en dicho informe, estas intervenciones se basan en la terapia cognitiva, desde diferentes autores, entre ellas la terapia cognitiva de Beck, la terapia racional emotiva de Ellis y el entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum. Siendo que la violencia intrafamiliar es una realidad, el quehacer del psicólogo clínico es clave en los diferentes procesos de superación. Por ello es una responsabilidad la intervención si el individuo lo solicita.Item Autoestima y aceptación de la muerte(UNADECA, 2010-11) Vásquez Ferrufino, Juana FranciscaCon el estudio de este tema se pretende lograr un conocimiento, de lo que afecta la aceptación de la muerte y ahondar cómo las creencias y pensamientos de la muerte afectan la autoestima del sujeto. Esta investigación es de suma importancia porque con los resultados del mismo se espera brindar un aporte al conocimiento de los efectos que tienen las creencias, los pensamientos y la aceptación de la muerte, y analizar su relación con la autoestima. Por medio de instrumentos cualitativos, y seminario- taller, se investigará estos efectos, que ofrecerá otra perspectiva de la muerte y ello ayude a evitar una baja autoestima.Item Item Clima Organizacional(UNADECA, 2018-09-03) Tucker Hart, PagetEl clima laboral es una temática de gran valor, porque el área laboral es el espacio donde mayor tiempo se invierte del día. Las organizaciones buscan siempre mejorar continuamente el clima organizacional, porque este influye en la satisfacción personal aportando esa motivación necesaria para alcanzar metas y objetivos propuestos. En los últimos años el clima laboral se considera un elemento importante dentro de la estructura empresarial, ya que en base a este tema, se obtienen grandes resultados de gran provecho y agrado en el centro de laboral. Sin embargo no se debe de descartar el hecho que no siempre se fundara un buen clima, si no hay una buena relación entre colaboradores y jefes. Algunos aspectos que pueden afectar el clima de una organización es la mala relación y comunicación al igual que el autoritarismo con la toma de decisiones por ende con lleva a una insatisfacción por parte de los trabajadores, lo cual les impide desarrollar su potencial al máximo y cumplir con los objetivos propuestos. Es importante recalcar que los colaboradores son una pieza clave para el desarrollo y el cambio dentro de las organizaciones razón por el cual, al buscar de una mejorara en el ambiente interno de una organización será de fortaleza en el rendimiento de los colaboradores al igual que las debilidades que existan dentro de la empresa.Item Cómo influye en el rendimiento del equipo, la percepción de los jugadores del Club Sport Herediano, con respecto a la satisfacción de las necesidades de Afiliación, Logro y Poder, durante el torneo de apertura y clausura del año 2009(UNADECA, 2009-11) Orellana López, Helden Josué & Acevedo Ferrer, Alden SamuelEsta tesis analiza la percepción de los jugadores del Club Sport Herediano sobre la satisfacción de sus necesidades de Afiliación, Logro y Poder, y cómo estas influyen en su desempeño deportivo. La investigación se fundamenta en la teoría de las necesidades de McClellan, evaluando a los jugadores mediante un instrumento específico y ofreciendo recomendaciones para mejorar su rendimiento. El estudio contextualiza la psicología deportiva, una disciplina emergente en el fútbol, cuyo objetivo es proporcionar a los jugadores un estado de calma y concentración óptimo para maximizar su rendimiento. El fútbol costarricense, reconocido a nivel centroamericano, incorpora cada vez más a psicólogos deportivos, principalmente para la motivación de los jugadores. No obstante, este campo no se explora suficientemente como fuente de investigación para abordar problemáticas específicas del deporte. La investigación pretende determinar cómo la percepción de la satisfacción de las necesidades de afiliación, logro y poder de los jugadores del Club Sport Herediano afecta su rendimiento durante los torneos de apertura y clausura del 2009.Item ¿Cómo influyen las ideas que tienen los miembros de la iglesia adventista del séptimo día del cantón central de Alajuela, Costa Rica, en su aceptación de la psicología. Mayo-octubre, 2009?(UNADECA, 2009-11) Rivera Ascencio, Jessica EsmeraldaLa tesis investiga las percepciones y aceptación de la Psicología por parte de los Adventistas del Séptimo Día. A lo largo de los años, la Psicología ha sido criticada tanto por cristianos como por no cristianos, siendo vista a veces como sentido común o simple deducción. Algunos cristianos la ven como una amenaza, mientras que otros la consideran un don de Dios similar a cualquier medicamento. La Psicología, según los adventistas, es una ciencia que puede desarrollar el carácter divino en los estudiantes, promoviendo nuevos motivos de acción y pensamiento. Se diferencia entre la Psicología como ciencia de la conducta, descrita como objetivista y mecanicista, y la Psicología humanista, que ve al ser humano como un agente activo con libertad de elección. El propósito de esta disciplina es promover el bienestar humano, aplicando el método científico. La Iglesia Adventista acepta la Psicología como una carrera legítima en sus universidades, formando profesionales comprometidos con el desarrollo integral del ser humano y su dependencia de Dios. Las universidades adventistas buscan formar profesionales íntegros que integren técnicas psicológicas con principios cristianos. La investigación busca identificar los prejuicios que pueden influir en la aceptación de la Psicología entre los miembros de la Iglesia Adventista. Se pretende concientizar a los psicólogos adventistas sobre su desarrollo profesional y personal, proponiendo mejoras y promoviendo la integración de la Psicología con principios cristianos para beneficiar a la humanidad.Item Con Visión al Futuro(UNADECA, 2021-09) Delgado Sibaja, Karolayn AliciaEl presente informe es sobre la práctica profesional supervisada, la cual fue realizada en la escuela San Juan, ubicada en Grecia Alajuela, Costa Rica; dicho centro educativo cuenta con tres departamentos a disposición de la población estudiantil, el primero es el Departamento de Problemas Conductuales y Emocionales, en segundo lugar, está el Departamento de Apoyo para el Aprendizaje y por último el Departamento de Apoyos Curriculares. Por tanto, el director de la escuela aprobó la ejecución de la práctica profesional en el área educativa, tomando en cuenta las necesidades educativas que están presentes actualmente en los estudiantes, además que dicho centro considera que el trabajo o intervención psicológica es muy importante. A partir de esto, se elaboró un plan de trabajo en donde se incluyen atenciones grupales a través de la psicoeducación en problemáticas emocionales y de aprendizaje presentes actualmente en la comunidad estudiantil, además del apoyo que se le brinda a todo el estudiantado con el programa dirigido por la dirección. Teniendo entonces como punto de partida que: “La importancia de la psicoeducación reside en que facilita que las personas consigan entender su situación, reforzando su autoestima y poniendo en práctica estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos y sobrellevar el día a día” (Universidad Internacional de la Rioja UNIR, 2020, parr. 4). De esta forma se deduce que el seguimiento constante que se le hace a un estudiante en las áreas que se le dificultan, resulta beneficioso para que este pueda evolucionar de manera positiva y progresiva siendo funcional en materias que se le dificultan, obteniendo así mejores resultados tanto académicos como personales. Tomando en consideración que la etapa de la niñez es fundamental para el desarrollo y el manejo de habilidades por lo que si hay alguna dificultad es preciso lograr identificarla lo más pronto posible para que el equipo de trabajo de cada institución logre hacer el seguimiento debido a tiempo y el niño logre avanzar de manera efectiva. De esta manera se puede determinar lo siguiente: “Los apoyos de forma individual y personalizada, tanto en los centros de educación especial como en los centros generales, son esenciales para mejorar su calidad de vida” (Olimpo, 2019, parr. 4). Dicho trabajo se llevó acabo entre los meses de marzo a abril del 2021, los estudiantes fueron intervenidos grupalmente, con base en las problemáticas que presentaban tales como falta de atención, control en el manejo de las emociones, desarrollo de habilidades sociales y manejo en el control de impulsos, además de aplicar la psicología educativa que tiene gran apertura a muchas técnicas eficaces, de la misma forma las intervenciones grupales contaron con contenido motivacional y psicológicoItem Concepción e Implementación de Límites en el Hogar Durante el Segundo Trimestre del Año 2007 por Parte de las Madres Cuyos Niños Cursan Preparatoria y I Ciclo en la Escuela Autumn Miller(UNADECA, 2007-09-09) Quirós Calvo, Ana Lorena & Sánchez Sánchez, Ana PatricaEl tema de la disciplina abarca una amplia gama de aspectos importantes para el desarrollo integral del niño; sin embargo, como resulta imposible realizar una investigación donde se desarrollen todos estos rubros, nos hemos limitado a investigar una parte de esta disciplina, específicamente, cuál es el concepto de límites en el hogar que tiene una madre de familia y si estos son realmente implementados.Item Conductas depresivas en los Adventistas del Séptimo Día y el efecto sobre el desarrollo espiritual(UNADECA, 2013-09) Gutiérrez Jiménez, Ivannia CarolinaEsta investigación tiene como propósito conocer cómo se relacionan los niveles de depresión y el desarrollo espiritual de los miembros de la Iglesia Adventista de Liberia. Se toma a niños, adolescentes y adultos. Enfatiza en dos mujeres adultas con resultados severos, según la aplicación del Test de Depresión de Beck. Los aspectos más susceptibles de estos miembros a la depresión son los siguientes: físicos, mentales, familiares y espirituales. Se proporciona recomendaciones que facilitarán el proceso para mejorar dicha condición depresiva y espiritual. Se comprueba que la depresión afecta la spiritualidad, por lo tanto, descuidan los deseos de asistir a la iglesia y participar en las actividades de la congregación. Se encuentra que existe una afectación espiritual de los miembros que están pasando por lapsos depresivos.Item Consecuencias Psicológicas Presentadas por los Cambios de Rutinas en las Madres Multitareas de la Escuela Adventista Autumn Miller en el Periodo de Pandemia COVID 19, Durante el Año 2022(UNADECA, 2022) Gámez Chávez, Mónica LucelyLa pandemia del COVID-19 ha traído tanto consecuencias físicas como psicológicas a la población. Por esta razón, la presente investigación pretende identificar la manera en que diez madres multitareas fueron afectadas a nivel emocional, por el confinamiento y sobrecargo de tareas en el hogar, esto debido a los cambios en las rutinas donde, además del rol de madre, se agregan roles de maestra y empleada, durante el proceso de teletrabajo. El propósito es generar conciencia en la sociedad costarricense y ampliar la comprensión de la población de madres multitarea que sufrieron un gran impacto, durante el confinamiento como parte de los protocolos gubernamentales, analizando las consecuencias psicológicas más frecuentes como lo son el estrés, ansiedad y depresión. Durante el proceso de recolección de la información se dio un proceso de descarga emocional y reconocimiento de la gravedad, por lo que se guarda toda la confidencialidad; pues estas son situaciones reales que enfrentó cada una de las participantes. Se aplicaron, varias pruebas estandarizadas para obtener los resultados a fin de conocer el nivel de afectación del grupo de madres investigado, durante su labor en periodo de pandemia.Item Cuales son las Creencias Irracionales en los Adolescentes de Padres Divorciados en las edades de diez a veinte años del Instituto de Alajuela(UNADECA, 2007-11) Padilla Almendares, DaisyEl estudio se centra en cómo el fenómeno del divorcio puede generar creencias irracionales en los adolescentes, afectando su desarrollo emocional y social. Estos adolescentes pueden adquirir ideas irracionales que impacten negativamente su rendimiento académico, toma de decisiones y percepción de metas futuras, ejemplificado por pensamientos como "nunca seré feliz en mi matrimonio". La investigación es de carácter diagnóstico, con el objetivo de identificar y comprender cómo los adolescentes perciben el divorcio de sus padres y si esto ha generado creencias irracionales. Se propone la creación de programas de intervención para abordar estas creencias y promover un desarrollo más saludable en los adolescentes. La familia juega un rol crucial en la socialización y formación de los adolescentes, y es vital que los padres comprendan el impacto del divorcio para enfrentar de manera asertiva las problemáticas que surgen.Item Cuales son los rasgos de personalidad predominantes en relación a la maternidad que presentan las mujeres que fueron madres en la adolescencia, del canton central de Alajuela, Costa Rica 2007(UNADECA, 2008-03-03) Cabb Magaña, Ferdy Iván & Santos Velásquez, MádeliLa tesis investiga el fenómeno de las madres solteras adolescentes y cómo sus rasgos de personalidad pueden haber influido en sus embarazos. En el contexto social, estas jóvenes enfrentan tabúes y normas éticas y morales que complican su situación. La alta tasa de embarazo adolescente en América Latina tiene implicaciones culturales, políticas y económicas, incluyendo una insuficiente educación sexual y falta de políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Se exploran causas psicológicas como baja autoestima, deserción escolar y depresión, que afectan tanto a las adolescentes como a sus hijos, quienes pueden sufrir de falta de atención y nutrición adecuada debido a los escasos recursos económicos de sus madres. La investigación busca determinar si existen rasgos de personalidad comunes en las mujeres que fueron madres durante su adolescencia. Estos rasgos podrían predisponerlas a situaciones que culminen en un embarazo, y el estudio se apoya en teorías de personalidad como la de Raymond B. Cattell y su test de 16 factores de la personalidad. El objetivo es identificar estos rasgos y proponer programas de intervención para prevenir embarazos adolescentes y mejorar el bienestar de las jóvenes madres y sus hijos. La investigación aporta datos importantes para el diseño de programas educacionales preventivos y destaca la necesidad de abordar esta problemática desde diferentes perspectivas para reducir las tasas de embarazo adolescente y sus consecuencias sociales, económicas y de salud.Item Desarrollo de Estrategias de Psicología Educativa(UNADECA, 2018-09) Vega Araya, Elvis JoséLa psicología se encarga de estudiar el comportamiento humano en todas sus áreas, con el propósito de brindar herramientas a un individuo que presente alguna dificultad. En este trabajo se presenta un ejemplo de como la psicología educativa es de apoyo para el proceso de aprendizaje que se desarrolla en un centro educativo que a través de herramientas como lo son las adecuaciones curriculares, métodos de enseñanza, intervenciones psicoeducativas, estilos de aprendizaje entre otros, brinda los instrumentos necesarios para facilitar este proceso.El presente escrito consiste en el resultado de una práctica profesional supervisada de trescientas veinte horas que se ejecutaron de manera activa en el departamento de psicología del Colegio Saint Michael School ubicado en San Miguel de Desamparados en San José. Se desarrollaron procesos como la aplicación de pruebas psicológicas, intervención en crisis, observaciones participativas. A continuación, en este informe escrito se presenta la reseña histórica de la institución, algunos conceptos asociados al trabajo realizado en la práctica profesional y psicodiagnósticos a dos estudiantes del tercer grado.Item Desarrollo de Estrategias de Psicología Educativa(UNADECA, 2017-09) Mendoza Aviles, Kandy ClementinaEl campo de la psicología se encarga de estudiar el comportamiento humano en todos sus aspectos, con el propósito de brindar herramientas a un individuo que presente alguna dificultad. En este trabajo se presenta un ejemplo de como la psicología educativa es de ayuda para el proceso de aprendizaje que se desarrolla en un centro educativo que a través de apoyos como lo son las adecuaciones curriculares, métodos de enseñanza, intervenciones psicoeducativas, estilos de aprendizaje entre otros, brinda las herramientas necesarias para facilitar este proceso. El trabajo escrito consiste en una práctica profesional supervisada de 327.5 horas que se ejecutaron de manera activa en el departamento de psicopedagogía de la Escuela Autumn Miller en la Ceiba, Alajuela. Se desarrollaron procesos como la aplicación de pruebas psicológicas, intervención en crisis, observaciones participativas, elaboración de material didáctico para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. A continuación en este informe escrito se presenta la reseña histórica de la institución, algunos conceptos asociados al trabajo realizado en la práctica profesional y psicodiagnósticos a dos estudiantes del tercer grado.