La Salud en tus Manos

Loading...
Thumbnail Image
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNADECA
Abstract
En el marco de la aplicación de los aprendizajes obtenidos en la carrera de Psicología de la Universidad Adventista Centroamérica, se realizó la presente práctica profesional en las oficinas del Plantel y el área Aseo De Vías y Ornato de la Municipalidad de Alajuela. El personal que trabaja en dichas oficinas corresponde a operativos que trabajan fuera del edificio central, en general, poseen baja escolaridad y vulnerabilidad socioeconómica, y según solicitud de la oficina de Salud Ocupacional del gobierno local, requieren apoyo en la prevención del consumo de drogas, incluyendo el tabaco, y el desarrollo de competencias para el abordaje de su salud integral y promover así su proactividad en el trabajo. En esta línea, la presente Práctica Profesional de Graduación representa un espacio de innovación al plantearse un trabajo con el apoyo de los ámbitos de la Psicología Laboral y de la Salud, aspectos interdependientes e inherentes uno del otro. Históricamente el abordaje de la salud ha estado vinculado al modelo biomédico y casi en exclusiva en profesionales de medicina, enfermería, salud pública y otros similares. Sin embargo, desde 1970 surge un modelo más abarcativo que reconoce que el proceso vital del ser humano no sólo es resultado de factores físicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores socioeconómicos (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, entre otros), por esto es importante contar con un trabajo digno (Matabanchoy, 2012). El objetivo central de la salud ocupacional es que toda persona trabajadora pueda ser productiva, relacionarse eficazmente con los demás en su entorno laboral, desarrollarse y ser valorada en su desempeño con un alto rendimiento, con la posibilidad de utilizar su talento, conocimiento, destrezas y habilidades, y a la vez, percibiendo satisfacción y calidad de vida en el trabajo que posee. Como se revisara más adelante en el presente documento, la Psicología de la Salud Ocupacional busca la promoción de la salud integral de los trabajadores de una organización y la prevención de riesgos laborales enfocando su análisis en los componentes psicosociales. En nuestro país, la Constitución Política de la República de Costa Rica establece en el artículo N°46 que los ciudadanos de este país tienen derecho a la protección de la salud, norma que es complementada por el artículo N°73 del mismo cuerpo normativo que instauró los seguros sociales administrados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en beneficio de los trabajadores y regulados por un sistema de contribución forzosa tripartita para proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez y muerte. Adicionalmente a estas normas de rango superior, existen diversas leyes que regulan el derecho fundamental a la salud, tales como la Ley General de Salud y la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. En Costa Rica se cuenta con un Sistema Nacional de Salud integrado por instituciones públicas como el Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Seguros, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, diversas universidades públicas, municipalidades, servicios médicos privados y la comunidad. El principio general que rige este sistema de salud es que el bienestar integral, promueve derechos y deberes del individuo y de la población en su conjunto, y que velar por ellos es que constantemente se implementen procesos de universalización de la atención integral de la salud, descentralización y desconcentración de los servicios de salud, conforme con lineamientos de la Política Nacional de Salud de Costa Rica. Todo esto se encuentra registrado dentro de la Estrategia de Atención Primaria y disposiciones vigentes, como la Ley de Traspaso de Hospitales Nº 5349, del 24 de setiembre de 1973, así como en el Reglamento General Sistema Nacional Salud del año 1989. Existen también leyes cuyo fin primordial es proteger a la población de los efectos nocivos del abuso de sustancias y su impacto en la salud como la Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, a través de medidas necesarias para proteger la salud de las personas de las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco (Constitución Política de la República de Costa Rica, 1949). El gobierno local como integrante estratégico del Sistema Nacional de Salud debe procurar el desarrollo humano y la calidad de vida en los vecinos de cada cantón que atiende. Esto, implica dirigir acciones hacia toda la población así como a los empleados mismos de la planilla de la Municipalidad de Alajuela. Considerando este marco de acción, se realizó esta Práctica Profesional de Graduación de la carrera de Psicología en la Oficina de Salud Ocupacional de la Municipalidad de Alajuela. Este gobierno local está conformado por 607 empleados. La práctica se trabajó directamente en las áreas descentralizadas con un total de 160 personas del Plantel y 41 trabajadores del área de Aseo De Vías y Ornato. El fin principal fue elaborar una estrategia de promoción de la salud y prevención de consumo del tabaco en el personal operativo, por medio de un proceso de información, formación y divulgación a través de la elaboración de panfletos informativos, y, talleres de capacitación y actividades de aprendizaje significativo con el propósito principal de generar nuevos aprendizajes y por consiguiente, generar cambios positivos en los participantes. Todo esto con el propósito de facilitar un proyecto sobre la promoción de la salud en el entorno laboral para la toma de conciencia de la responsabilidad institucional así como de la persona misma en la atención de su salud integral y la motivación colectiva para el alcance de metas en salud. El presente trabajo se desarrolló en cuatro fases. En la primera se identificaron las necesidades psicosociales vinculadas a conductas de salud, la productividad y el reconocimiento de posibles adicciones, sobre todo en el consumo de tabaco. Esto por solicitud expresa del personal de la oficina de Salud Ocupacional ante la necesidad de prevenir, atender y tratar a la población sobre esta problemática. Metodológicamente se realizaron observaciones y entrevistas a todos los coordinadores de cada departamento y a una muestra representativa de los trabajadores de las oficinas, se aplicó un instrumento en la oficina de salud ocupacional y se realizaron visitas a la oficina de los coordinadores de cada departamento con el que se trabajó. En la segunda fase, se recopiló toda la información relacionada con el campo de acción de la práctica y la definición de cuál será el aporte por medio de un proyecto de promoción de la salud. En la tercera fase, se llevó a cabo la elaboración, implementación y evaluación del proyecto. Y, por último, en la cuarta fase, se sistematizaron los resultados del proceso y se presentó una propuesta de seguimiento para que la implemente y dé seguimiento la Oficina de Salud Ocupacional de la Municipalidad de Alajuela. Incluso con la oportunidad de incorporar en el futuro más prácticas universitarias de la carrera de Psicología de este campus universitario dentro del gobierno local.
Description
Keywords
Citation
Gutiérrez-Villalobos, D. (2018)